Oportunidades de Negocio en el Sector Agroindustria
Alimentos Procesados
Las empresas colombianas cuentan con tecnología de punta que les da la capacidad de innovación y desarrollo de producto.
Colombia tiene fortalezas en la producción de frituras en especial de papas y plátano, derivados de almidón de yuca y una gran oferta de manís y snacks para microondas. Las empresas Colombianas tienen facilidad de fabricar para marcas de terceros y de desarrollar productos a la medida de cada cliente.
Las empresas productoras de harinas precocidas de maíz, trigo y yuca producen tanto en presentaciones para el canal detallista como institucional. Estas empresas cuentan con tecnología de punta que les da la capacidad de innovación y desarrollo de producto, los productos que se destacan son galletas tipo sandwich, waffer, tostadas y masas de pan congelado.
En el sector de las frutas y hortalizas procesadas la oferta está enfocada en pulpas de fruta, salsas, congelados, conservas, preparados, liofilizados y deshidratados, predominantemente para uso industrial. Para el caso específico de las pulpas, existe disponibilidad en sabores exóticos como maracuyá y mango.
Oportunidades
Las empresas de los sectores de snacks, harineria y molinería cuentan con condiciones de producción de talla internacional que les permite una gran capacidad de innovación y adaptación desarrollando productos a la medida del cliente.
El sector de las frutas procesadas ha incrementado su demanda internacional por la reciente inclinación en el mercado mundial por el consumo de productos naturales y organicos de rapida preparacion, en este sector las empresas colombianas tienen la capacidad para ofrecer productos de sabores exóticos y con estándares de calidad en su elaboración.
________________________________________________________________________
Cafés Especiales
Colombia está considerada como el productor mundial del café más suave.
Colombia esta considerada como el productor mundial del café más suave. Las condiciones climáticas, el suelo, la precitación y la altitud permiten que Colombia tenga cosechas durante todo el año, convirtiéndose en el mayor productor de esta variedad de café. Además existe un gremio cafetero el cual se ha organizado con el fin de regular y mejorar las practicas en el cultivo del café.
Oportunidades
Colombia cuenta con cultivos de Cafés especiales de alta diferenciación que por su origen, forma de cultivo y beneficio tienen características PREMIUM con mayor acidez que ofrece un sabor mucho más suave, mejor calidad de la infusión y aroma más intenso.
Las empresas colombianas cuentan con certificaciones USDA Organic, BCS OKO GARANTIE, Organic Production Methods JAS, UTZ CERTIFIED, entre otras.
__________________________________________________________________________
Mercados para la Exportación Agroindustrial*
Brasil
Oportunidad Atún Enlatado en Brasil
Tendencia
Existen buenas posibilidades para este producto, pues es usado masivamente en redes de hoteles, restaurantes y pizzerías.
El atún debe ser presentado de dos formas: “al natural (agua y sal)” y conservado en aceite. En cuanto a los empaques, son utilizadas latas redondas con formato propio para apilar. Deben tener información en portugués sobre la composición del producto (materias primas utilizadas) e informaciones nutricionales. El atún debe estar debidamente registrado en la Anvisa (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria). En menor medida hay empresas que importan el producto natural para procesarlo en Brasil.
Canal de distribución
Para posicionarse en el mercado, las marcas colombianas deben exportar directamente a las grandes redes de supermercados, supermercados de alto nivel y organizar directamente con ellos algún tipo de promoción y degustación de los productos en los puntos de venta. Otra forma de ingresar al mercado es a través de un importador mayorista (La Rioja, Distribuidora de Conservas Alimenticias Cantareira), que importa y distribuye el atún para hoteles, cadenas de pizzerías y restaurantes.
Oportunidad Snacks salados y dulces en Brasil
Tendencia
El consumidor brasilero busca snacks asados y no fritos, con cero por ciento de grasas trans y preferiblemente que sean productos orgánicos. Existe una tendencia de consumo de snacks dulces en sabores de frutas: manzana, banano, piña y durazno (también deben ser asados, cero por ciento grasas trans). Los empaques deben tener colores vivos y preferiblemente ser papel aluminio de protección y contener la información nutricional y composición en portugués. Es bien visto que los productos tengan obsequios promocionales teniendo en cuenta que van dirigidos primordialmente a niños y adolescentes. Los snacks deben estar registrados en la Anvisa (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria).
Canal de distribución
Generalmente los productos son importados directamente por grandes redes de supermercados y supermercados de alto nivel. Usualmente, trabajan mecanismos de promoción y degustación en los puntos de venta para el posicionamiento del producto en el mercado.
- Escriba al correo electrónico del Gerente Agroindustria:
- Alberto Lora
- Tel:
- +57 (1) 560 0100 Ext. 2651 Bogotá
Canadá
Oportunidad Preparaciones alimenticias en Canadá
Tendencia
Los núcleos familiares pequeños han incentivado las compras de porciones individuales de alimentos, que además deben ser naturales y ofrecer beneficios para la salud. Existe una mayor preferencia por productos previamente preparados porque ahorran tiempo y son fáciles de consumir. Hay gran aceptación por productos tipo Gourmet, generando oportunidades para alimentos orgánicos que sean prácticos y de fácil asimilación. La variedad cultural abre paso a productos exóticos y étnicos. Mientras que el consumo de frutas procesadas ha aumentado, el de hortalizas procesadas se ha mantenido estable. Las conservas colombianas tienen gran potencial, así como los arándanos, frambuesas y frutillas congeladas, verduras frescas pre-empaquetadas, las ensaladas empaquetadas refrigeradas, incluyendo verduras frescas de hoja ancha con valor agregado. El consumo de este tipo de productos ha aumentado gracias a programas como “5 a 10 al día”, que crean conciencia entre los compradores acerca de los beneficios asociados de incluir frutas y verduras en su dieta.
Canal de distribución
El exportador tendrá que contar con un intermediario. Este empezará a construir la cadena en la que aparecerán los agentes importadores, los mayoristas y/o usuarios industriales, hasta llegar al sector de servicios de alimentos e institucional, las cadenas de supermercados y las tiendas de nicho.
- Escriba al correo electrónico del Gerente Agroindustria:
- Alberto Lora
- Tel:
- +57 (1) 560 0100 Ext. 2651 Bogotá
Caribe
Oportunidad Snacks en El Caribe
Tendencia
Al igual que para confitería, la estrategia para mercado minorista es buscar productos que estén al nivel de los estándares estadounidenses en empaque, imagen, beneficios al cliente en punto de venta y calidad.
Puerto Rico: es un mercado en donde la familiaridad con el plátano hace que los snacks a base de este producto tengan alta acogida. Para introducir nuevos productos se necesita un alto presupuesto de marketing. Los productos deben tener en cuenta los requisitos exigidos por FDA, especialmente en relación con el contenido nutricional. Es importante la presentación en onzas y que los tamaños se adapten a las necesidades del mercado (Colombia empaca volúmenes muy pequeños).
República Dominicana: existe gran oportunidad para productos étnicos. Los exportadores deben contar con un buen aliado local para su distribución y posicionamiento. Los empaques deben tener el estándar del líder (frito lay) y las porciones deben aumentarse un poco, pues el gramaje del producto colombiano es inferior al que se encuentra localmente.
Trinidad y Tobago: la producción local de papas chips no suple la demanda lo que aumenta la potencialidad hacia este producto. Las estrategias de posicionamiento y penetración son las mismas de confitería. También se debe prestar especial cuidado al diseño y calidad del empaque e información (etiqueta) que debe estar en inglés.
Canal de distribución
El principal canal de distribución son los importadores/distribuidores que llegan tanto a canal retail como institucional.
A) Colmados (pequeñas tiendas), Surtidores (venta en la calle), Supermercados.
B) Hoteles, restaurantes, colegios, corporaciones.
Oportunidad Confitería en El Caribe
Tendencia
Los consumidores buscan marcas con estándares estadounidenses en cuanto a calidad, producto, servicio y empaque. Hay espacio para nuevos productos con estrategia de marca. Hay que ofrecer un empaque llamativo que pueda competir con marcas más posicionadas o de mayor tradición y debe contener la información acorde a las condiciones del mercado (idioma, contenido nutricional etc.).
En Puerto Rico y República Dominicana para llegar a las grandes superficies debe hacerse a través de marcas privadas. En República Dominicana hay potencial para dulces artesanales y confitería blanda, dura, así como chocolate y se debe trabajar en posicionamiento de marca. En Puerto Rico el consumidor está enfocado más a productos reconocidos internacionalmente como: confitería dura, chicles, paletas de caramelo y chocolates. El posicionamiento de marca debe hacerse con inversión en publicidad y mercadeo del producto en punto de venta (canal retail). Hay presencia de empresas colombianas.
En Trinidad y Tobago hay gran potencial pues la producción local no suple toda la demanda.
Existe alto interés por confitería dura (caramelos, mentas), blanda, chocolates, mientras que los dulces artesanales no tienen cabida. Es un mercado sofisticado en cuanto a sus expectativas de empaque en donde toda la información debe estar en inglés. Los datos del contenido nutricional son muy importantes. El mercado más dinámico para las exportaciones colombianas en los últimos tres años en confitería es República Dominicana, seguido por Puerto Rico y Jamaica.
Canal de distribución
El principal canal de distribución son los importadores/distribuidores que llegan tanto a canal retail como institucional.
A) Colmados (pequeñas tiendas), Surtidores (venta en la calle), Supermercados.
B) Hoteles, restaurantes, colegios, corporaciones.
Oportunidad Snacks Salados en Puerto Rico
Tendencia
En Puerto Rico los cheese balls, palitos de queso, platanitos (verde y maduro) y papas son las variedades preferidas por los consumidores. Los platanitos y papas deben ser crocantes y tostados, el snack debe tener sabor a queso puesto y se prefieren los sabores naturales. Otros sabores populares son: queso, pizza, sour cream & onion y BBQ. Sabores como pollo o limón que son muy comunes en Colombia no tienen potencial en el mercado local.
El competidor principal y líder en el mercado de Snacks es Frito Lay y Filler de Estados Unidos; en cuanto a los países proveedores se tiene: Guatemala, Costa Rica, Trinidad y Tobago y República Dominicana. En Puerto Rico no se usan marcas blancas, solo Wall- mart con su marca Great Value.
La puntualidad es de vital importancia y aplica para entregas, muestras, correos electrónicos, llamadas, reuniones y cualquier tipo de comunicación. La pronta respuesta y seguimiento juicioso garantizara una buena relación.
Paquetes individuales: entre 30 y 40 gramos
Tamaños familiares: entre 120 y 130 gramos, son los que más se venden.
En diseño: empaques bien elaborados, modernos y que no sean transparentes sino metalizados.
Tenga en cuenta: la normatividad en cuanto al empaque, etiquetado, los aditivos y colorantes permitidos, certificaciones, entre otros. La información del paquete debe estar en inglés y debe llevar nombre del producto, contenido Neto: en libras o galones, nombre y dirección del productor/nombre y dirección del distribuidor (debe incluir calle, ciudad, estado y código postal), ingredientes contenidos, información nutricional y país de origen.
Para impactar en el mercado se necesita personal bilingüe en la compañía responsable por las comunicaciones con los compradores; material publicitario; para todo debe haber una versión en inglés; brochures y material POP, exhibidores, habladores. Se debe contar con presupuestos para apoyar al distribuidor/importador con el mercadeo de los productos. La página web debe contener productos ofrecidos, disponibilidad, certificaciones e información sobre la compañía. Temporada de compra: es durante todo el año y el importador suele hacer pedidos con 30 días de anticipación al embarque. Es importante contar con un contenedor apto para el transporte de alimentos. Se debe tener cuidado en el embalaje, dado que es un producto frágil y deben emplearse cajas doble pallet corrugadas. No se deben dejar espacios en el contenedor vacíos, pues se puede desacomodar la carga y el producto puede sufrir daños.
Debe saber que en cuanto al contacto directo con los clientes debe hacerse visitas regulares a su fábrica en Puerto Rico (por lo menos 1 vez cada semestre), reuniones con los vendedores para capacitarlos sobre el producto, visitar a los clientes y ver los mercados y las oportunidades cuando venga a Puerto Rico, apoyo promoción y mercadeo de producto.
20-30% es el margen de ganancia promedio de los importadores/distribuidores para este producto.12-15% para los supermercados.
- Escriba al correo electrónico del Gerente Agroindustria:
- Alberto Lora
- Tel:
- +57 (1) 560 0100 Ext. 2651 Bogotá
Chile
Oportunidad Insumos para la industria alimenticia en Chile
Tendencia
Las políticas gubernamentales están dirigidas a concienciar y fomentar el uso de productos sanos. El consumo de alimentos funcionales aumenta de manera considerable, algunos de ellos orientados a mejorar el desarrollo, el sistema cardiovascular, antioxidante y gastrointestinal, utilizando insumos con contenidos vitamínicos, minerales, omega 3, etc.
Por otro lado, hay gran variedad de sabores con productos y/o insumos importados. En la industria de jugos y helados ha tenido una importante penetración el maracuyá, mango, piña. Es necesario que todos los ingredientes de los alimentos estén libres de riesgos microbiológicos, de residuos de plaguicidas, sustancias químicas de uso veterinario y metales pesados. Es importante destacar que Chile está a la vanguardia en Latinoamérica en materia de inocuidad alimentaria, a través de la Agencia Chilena de Inocuidad de los Alimentos (Achia).
Canal de distribución
El principal canal de distribución parte de los exportadores quienes son los encargados de distribuir las materias primas a los importadores, que a su vez lo transfieren a los industriales.
Oportunidad Grasas y mantecas vegetales en Chile
Tendencia
En el mercado chileno hay una creciente tendencia a consumir productos más sanos, por lo que se ha visto una sustitución de las grasas de origen animal por las vegetales y el uso de productos libres de grasas trans para galletería, heladería, margarinas, confitería, chocolatería, panadería y frituras. Adicionalmente, los productos que muestran sus propiedades nutricionales ganan terreno entre los consumidores, no sólo de clase alta sino también media y baja. El potencial para los productores colombianos son las grasas de palma.
Canal de distribución
El principal canal de distribución parte de los exportadores quienes son los encargados de distribuir las materias primas a los importadores que a su vez lo transfieren a los industriales.
Cabe resaltar que las principales Industrias Alimenticias en Chile son: Nestlé, Carozzi, CCU, Unilever, Ideal (Bimbo), Castaño, Evercrisp (Fritolay) y Tres Montes Lucchetti.
Pulpa de Frutas Tropicales
Tendencia
Si bien Chile es un país productor de frutas por excelencia, existe una creciente tendencia al gusto por nuevos sabores tropicales. Tradicionalmente el sabor tropical se ha asociado a una gama limitada de productos como el banano, el mango y la piña. Recientemente se ha visto una influencia principalmente en productores de helados, jugos, conservas de productos como el maracuyá y la guayaba.
Esto se da principalmente por el grado de sofisticación del consumidor chileno, en donde gracias a viajes o internacionalización de sus habitantes se ha abierto el paladar a nuevos sabores.
El consumidor aprecia que los productos tengan certificaciones de calidad y trazabilidad de producto.
Canal de Distribución
- Almacenes de cadena: el principal canal de venta para las pulpas es el retail en formato de hiper y supermercados, se destacan Walmart, Jumbo, Unimarc y Bigger.
- Canal industrial: las ventas se hacen en formato industrial, llegando a industrias como la de helados, jugos, alimentos congelados los cuales tienen ya una marca consolidada pero con interés de buscar nuevas alternativas de sabores por parte de sus proveedores.
- Distribuidores mayoristas: son clientes al por mayor que venden al canal retail o al canal tradicional, cuentan con logística de cadena de frio así como una cobertura a nivel nacional. Importante fuerza de ventas. Se destacan Rabie, Velarde, Adelco, Promerco.
Alimentos Convenientes y Líneas light
Tendencia
El incremento del poder adquisitivo y la calidad de vida del consumidor chileno ha creado una base de nuevos consumidores, generalmente solteros o recién casados, sin servicio doméstico en el hogar, poco tiempo y un importante poder de compra.
Productos congelados o porcionados en cantidades individuales, comidas listas para servir se han vuelto una categoría que cobra importancia en la categoría de alimentos en los supermercados.
La conciencia de la comida saludable baja en calorías y grasas hace que la categoría de productos “light” se convierta en uno de los rubros que ha mostrado mayor crecimiento en el consumo de los chilenos, quienes están dispuestos a pagar un mayor valor por un producto que les pueda dar un mayor beneficio en términos de salud o imagen.
Canal de Distribución
- Supermercados: Chile cuenta con 1.157 locales del rubro de supermercados. En esta categoría principalmente buscan la compra de productos con marca propia si hacen la importación de forma directa. Los principales supermercados del país son Walmart, Jumbo, Unimarc y Bigger.
- Distribuidores: para atender el canal retail y tradicional existe los distribuidores mayoristas, los cuales en Chile se caracterizan por tener presencia nacional y una completa operación logística que permite llegar a todos los puntos del país que se caracteriza por su extensión. Estos distribuidores cuentan con una importante fuerza de ventas así como centros de distribución y vehículos propios. Los principales son Rabie, Velarde, Adelco, Promerco.
- Escriba al correo electrónico del Gerente Agroindustria:
- Alberto Lora
- Tel:
- +57 (1) 560 0100 Ext. 2651 Bogotá
China
Oportunidad Café especial en China
Tendencia
La demanda del producto está orientada principalmente al café verde con la etiqueta “hecho en Colombia” y café procesado (soluble). También tiene acogida el liofilizado colombiano para satisfacer la demanda de quienes han vivido en el exterior o tienen curiosidad por las costumbres y comida occidental. Se recomienda para el café aromático usar empaques de presentación de 50 gramos, así el precio total no será tan alto como el de otros cafés.
Canal de distribución
Los importadores estatales prefieren el café verde que ellos mismos procesan dada la capacidad instalada en sus plantas tostadoras y trilladoras. En el caso de importadores privados, se contactan directamente con los supermercados, hoteles, restaurantes y tiendas operando como distribuidores/mayoristas. Se caracterizan por tener experiencia de promoción y solidez financiera.
Oportunidad Confitería
Tendencia
El mercado de confitería en China es bastante competitivo. El consumo anual per cápita de dulces en China es de 0.8kg, representando un gran potencial de crecimiento en comparación de otros países del mundo. El mercado actual está distribuido de la siguiente manera: dulces de leche 24%, dulces duros 22%, dulces blandos 10.5%, dulces funcionales 35% (ej. mentas, dulces para alivio de dolor de garganta, etc.) y chicles 20%. Por tradición las personas optan por contraer matrimonio durante las festividades como año nuevo, día del trabajo, nacional. En estas ceremonias es muy usual que se regalen gran cantidad de dulces y a su vez se consuman todo tipo de confites. Los aspectos que tienen en cuenta los consumidores a la hora de elegir producto son sabor, precio, marca, empaque, calidad y fecha de elaboración. En resumen, dulces con buen sabor, precios razonables, de marcas conocidas y empaques creativos son los más acogidos. En cuanto a empaques, es importante tener grandes presentaciones y de regalo, con diseños y formas variadas y estilos de acuerdo al canal de distribución.
Canal de distribución
Los canales de distribución de dulces y confitería no están únicamente en supermercados, también están en tiendas pequeñas ubicadas en zonas residenciales y cerca a los colegios. Las oportunidades de Café especial y Pollo deben quedar en China, es decir, elimina la palabra Corea, así como en Polipropileno.
- Escriba al correo electrónico del Gerente Agroindustria:
- Alberto Lora
- Tel:
- +57 (1) 560 0100 Ext. 2651 Bogotá
Costa Rica
Oportunidad Confitería en Costa Rica
Tendencia
El consumidor busca productos de alta calidad, empaque llamativo y con precios competitivos que se adapten a sus gustos en cuanto al tamaño y sabor. Es un mercado con un gran número de comercializadores y distribuidores mayoristas de confites. Existe un tipo de consumidor con mayor preferencia y tendencia por productos que cumplan los requisitos mencionados aunque sean de mayor costo. Los productos colombianos deben ser competitivos en cuanto a costo con sus homólogos de marcas tradicionales.
Canal de distribución
Básicamente que la empresa exportadora contacte a un distribuidor o productor nacional que quiera comercializar sus líneas como complemento a la suya.
Existen dos tipos de distribuidor:
-El que tiene capacidad de almacenamiento y sistema de transporte propio para llegar a las grandes cadenas de supermercados y al comercio en general, no sólo en el Valle Central.
-El pequeño que sólo cuenta con la capacidad de distribuir inmediatamente la mercancía en el momento que le llega. Puede tener sólo un camión distribuidor pero aún así es ideal para fabricantes pequeños. También vende a los supermercados y minisúper.
Cadenas de supermercados: un aspecto a resaltar en este canal es que existen en Costa Rica supermercados de dueños locales, grupos familiares con muchísimos años de estar en el mercado y que han desarrollado todo un concepto de lealtad y que luchan con las cadenas internacionales -con relativo éxito- por aumentar el volumen de sus clientes. Estos supermercados son más susceptibles de colocar en sus góndolas productos de confitería diferentes a las marcas mundiales tradicionales, pues ello les genera alguna diferenciación.
Oportunidad Verduras y Frutas Procesadas
Tendencia
Los consumidores en Panamá buscan productos de marca, con buen posicionamiento y calidad, que se adapten a sus gustos en cuanto al tamaño de las porciones y la variedad. De Colombia, en primera medida, se demanda almidón de maíz, galletas (dulces, de soda o saladas), barquillos, obleas, pregelatinizados (sin gluten) y hojuelas.
Canal de Distribución
Muchos de los supermercados realizan sus importaciones y las tiendas de abarrotes se abastecen de las empresas importadoras y distribuidoras mayoristas. Los distribuidores mayoristas tienen el mayor flujo de mercancías extranjeras y cuentan con redes de comercialización hacia minoristas. Este canal tiene en ocasiones grados de especialización, por lo que el exportador colombiano debe informarse sobre los sectores que estos distribuidores atienden para adaptar su producto. Por su parte, los supermercados de cadena mueven el mayor número de marcas y volúmenes de productos. En muchas ocasiones los principales supermercados de cadena realizan las importaciones directamente.
- Escriba al correo electrónico del Gerente Agroindustria:
- Alberto Lora
- Tel:
- +57 (1) 560 0100 Ext. 2651 Bogotá
Ecuador
Oportunidad Cafés especiales en Ecuador
Tendencia
En Ecuador dos de cada cuatro familias consumen café instantáneo o en grano y es considerado como uno de los productos de la canasta familiar básica diaria. A pesar de contar con producción nacional y existir una gran oferta de marcas nacionales de café en grano, los consumidores prefieren productos colombianos por su mejor calidad.
Canal de distribución
Aquí participan las empresas exportadoras que envían el producto a Ecuador y allí los conductos de comercialización como los supermercados, mayoristas y otros distribuidores se encargan de que les llegue al consumidor final.
Oportunidad Frutas y verduras procesadas en Ecuador
Tendencia
El consumidor cada vez demanda más productos procesados, alimentos de calidad, fácil preparación y que tengan vida útil mayor a un año (Verduras IQF y frutas procesadas congeladas y enlatados) La competencia nacional incrementa su oferta a través de nuevas presentaciones y líneas de productos; sin embargo, existen varios de ellos que necesitan inversiones muy altas e importan materia prima por lo que maquilan la marca en el exterior. Colombia tiene la tecnología, costos y calidad que aún Ecuador no ha desarrollado.
Canal de distribución
Las empresas exportadoras los envían a Ecuador y allí los conductos de comercialización como los supermercados, mayoristas y otros distribuidores se encargan de llegar al consumidor final.
Oportunidad Preparaciones Alimenticias Diversas
Tendencia
El consumidor ecuatoriano cada vez demanda más productos procesados. El cliente busca alimentos de calidad y de fácil preparación. Las cadenas de tiendas demandan marca propia para posicionar sus marcas. Es importante mencionar que las muestras alimenticias procesadas no pueden ser enviadas directamente a la empresa interesada ya que actualmente el Ministerio de Salud del Ecuador exige tener registro sanitario. Las empresas buscan que el tiempo mínimo de duración de un alimento procesado sea mínimo un año. Hay oportunidad en jugos por precios sin embargo en Colombia hay pocas empresas exportadoras (Se debe validar oferta).
Canal de distribución
Las empresas exportadoras los envían a Ecuador y allí los conductos de comercialización como los supermercados, mayoristas y otros distribuidores, se encargan de que les lleguen al consumidor final.
- Escriba al correo electrónico del Gerente Agroindustria:
- Alberto Lora
- Tel:
- +57 (1) 560 0100 Ext. 2651 Bogotá
España
Oportunidad Snacks en España
Tendencia
Los nuevos estilos de vida y hábitos que consideran más sano reducir las cantidades ingeridas en cada comida han aumentado el consumo de alimentos fuera de los horarios principales y abren espacio para snacks con reducido contenido calórico, los horneados o cereales.
En el segmento infantil han experimentado fórmulas con productos bajos en grasas y sal, eliminando conservantes y colorantes artificiales. Los sabores novedosos, exóticos o al más puro estilo español, son los más demandados. Es importante divulgar las propiedades nutricionales que tienen los productos como fuente de hidratos de carbono y cómo encajan en una dieta equilibrada. El consumo de aperitivos en el hogar va en aumento y esto hace que se requieran formatos más grandes como parte de la compra para el hogar.
Los platanitos y achiras han encontrado una buena entrada en el mercado español. El segmento premium es una opción atractiva en un sector donde los márgenes son estrechos y la variedad abrumadora.
Canal de distribución
Pueden ser importadores directos los encargados de hacer la distribución, pero además están las grandes cadenas que cuentan con importadores propios. Los dos están encargados de poner los productos en los hoteles, restaurantes, bares y discotecas, además de las cafeterías. Las grandes cadenas a su vez los ponen en el consumidor final.
Oportunidad Licores (Ron oscuro) en España
Tendencia
El ron colombiano podría penetrar el mercado español, en especial el ron oscuro, cuyo consumo podría superar al de whisky en los próximos años. El sector sigue innovando y lanzando nuevos productos al mercado por lo que hay buena aceptación de cocteles combinados como rones saborizados (limón y mojito). Los nuevos hábitos de los españoles, que incluyen la cultura y moda de la coctelería para tomar en casa, han llevado a los fabricantes a seguir apostando por los destilados de alta gama y potenciar el segmento de cocteles y/o combinados de baja graduación. También tienen cabida los cocteles listos para servir, superiores a los 20 grados y presentados en aluminio monoblock para su consumo en frío.
Canal de distribución
Las ventas están controladas por grandes distribuidores que manejan el 100 por ciento de las entradas del licor al país y son ellos los encargados de segmentar los canales de colocación entre Horeca (hoteles, restaurantes y cafetería) y alimentación. Este es el encargado de ponerlo en el consumidor final. El canal Horeca en España representa 302 mil puntos de venta, siendo el más representativo el subcanal de establecimientos de bebidas (bares, discotecas y cafeterías). Fuente: Alimarket
Oportunidad Salsa con Valor Agregado
Tendencia
El sector de salsas creció en el último año un 4,6% en volumen (239.288 t) y un 5,8% en valor (512,7 M), empujado por un ligero repunte del consumo dentro del hogar.
Los grandes esfuerzos de los fabricantes en I+D+i han conseguido que cada cliente encuentre una salsa a su medida. Aún así, la Marca de Distribuidor continúa su carrera ascendente.
Las salsas son un mercado “muy dinámico”, que ofrece muchas posibilidades de crecimiento. La evolución se debe en parte a la propia crisis económica del país: al haberse reducido el consumo fuera del hogar, parte de este gasto se ha desviado al consumo doméstico, propiciando un incremento de aquellas soluciones que al consumidor le cuesta más trabajo realizar en casa, como las salsas.
Todos los lanzamientos realizados en el último año cuentan con algún tipo de valor añadido. El mercado ha sido capaz de dar respuesta a un consumidor más exigente y que “reclama calidad, variedad, comodidad y valor añadido”.
El interés que las grandes cadenas están demostrando por este tipo de productos ha conseguido que el sector sea más competitivo en precio.
Canal de distribución
Para el fabricante que se anima a compaginar su actividad con la producción para terceros, las ventajas son claras: en primer lugar, la reducción de costes por el incremento del volumen y una mayor optimización de sus estructuras fabriles. En segundo, y no menos importante, la posibilidad de conseguir una puerta de entrada a la gran distribución que, sin este tipo de acuerdos, sería más difícil de lograr.
- Escriba al correo electrónico del Gerente Agroindustria:
- Alberto Lora
- Tel:
- +57 (1) 560 0100 Ext. 2651 Bogotá
Estados Unidos
Oportunidad Confitería y Snacks en Estados Unidos
Tendencia
El alto número de colombianos residentes en Estados Unidos representan la oportunidad para los confites, snacks y galletas nacionales en dicho mercado. Estos productos son distribuidos en los lugares de concentración de la colonia latina, donde son reconocidos por sus marcas y calidad. En general, en este mercado los confites snacks y galletas forman parte de la dieta diaria y existe una nueva tendencia al consumo de alimentos orgánicos, naturales y bajos en azúcar, como frutas deshidratadas.
Canal de distribución
Compuestos por almacenes de cadena que realizan 85% de las ventas de estos productos y el restante 15% se realizan en el área institucional. Para los exportadores colombianos la gran mayoría de los productos se venden a importadores/distribuidores especializados en colonias hispanas en estados como Florida, Nueva York y Texas.
Oportunidad: Snacks con sabores picantes
Tendencia
Con un incremento en la población hispana en los EE.UU. y con un estilo de vida y hábitos de consumo cada vez más parecidos a los del americano sin dejar atrás sus raíces, el inmigrante mexicano sigue siendo un nicho interesante.
En los estados del noroeste del país donde esta colonia tiene una gran concentración se han identificado oportunidades para snacks (papitas, platanitos y otros) en sabores novedosos especialmente en aquellos que puedan incluir salsas picantes. El consumidor está buscando productos asados y con bajo contenido de grasas trans. Los empaques son pequeños (1 oz) que vienen en bolsas de 12 y 24 unidades. Cada caja tiene unas 6 u 8 bolsas lo equivalente a 104 paquetes. El producto nuevo que se está buscando está acompañados con una pequeña bolsita (igual a la de salsa de tomate) con picantes.
El producto debe tener un costo al consumidor por un valor de más o menos US $1.75. Las márgenes de estos productos son estrechas pero con algo de valor agregado se puede identificar algunas diferencias que le permitan ser más atractivos.
Canal de distribución
Se maneja con distribuidores que le llegan a grandes superficies y a almacenes independientes. Los costos de distribución pueden llegar a un 25% y el costo que maneja el punto de venta puede ser un 75% adicional para llegar a distribución US $1.75.
Oportunidad Harinería, Molinería y Panadería
Tendencia
Los productos preferidos son aquellos listos para cocinar (ready to cook) o listos para comer (ready to eat) de alta calidad, fácil preparación y que se adapten a sus gustos en cuanto al tamaño de las porciones, la practicidad y sabores. Adicionalmente, en algunos restaurantes existe la opción de comprar alimentos congelados para prepararlos en casa. Existe una buena posibilidad de hacer una pronta diversificación de la oferta exportable en harinería, molinería y panadería pues pueden ser fácilmente aceptados por otras etnias e incluso por los americanos.
Canal de Distribución
El exportador puede llegar directamente al distribuidor, a los canales institucionales compuestos por hoteles y restaurantes, a algunos importadores que también se mueven con distribuidores menores y también con supermercados que pueden lograr ventas al por mayor. Todos conducen al comprador y/o consumidor final.
- Escriba al correo electrónico del Gerente Agroindustria:
- Alberto Lora
- Tel:
- +57 (1) 560 0100 Ext. 2651 Bogotá
Guatemala
Oportunidad Galletas y Snacks
Las galletas y snacks para segmento alto se venden en empaques de polipropileno de colores llamativos y que contienen paquetes individuales; mientras que las dirigidas a un segmento de la población con ingresos económicos bajos se ofrecen en empaques plásticos transparentes, con 10 ó 12 galletas o snacks por paquete. Se ofrecen galletas dulces, saladas, con fibra, light, con mermelada, rellenas, cubiertas, etc. Las de mayor acogida son las dulces rellenas de vainilla, fresa, banano, limón, naranja y chocolate, ofrecidas en bolsas de 8, 10 ó 12 paquetes individuales de cuatro galletas cada uno. Los snacks van dirigidos en su mayoría al público infantil (en forma de animales, con letras y colores) y se presentan en empaques plásticos o de polipropileno de diferentes tamaños (80 grs, 81 grs, 90 grs, 95 grs, y 98 grs.). La mayoría de los snacks son hechos con harina de maíz con queso en figuras de bolitas y palitos; y otros son elaborados sólo con harina de maíz, con sabor a vainilla y fresa.
Canal de Distribución
Los importadores son por lo general distribuidores de productos de consumo masivo que se encargan de su comercialización. El segundo nivel del canal de distribución son los supermercados, quienes se encargan directamente de la publicidad y promoción del producto.
- Escriba al correo electrónico del Gerente Agroindustria:
- Alberto Lora
- Tel:
- +57 (1) 560 0100 Ext. 2651 Bogotá
India
Oportunidad Salsas en India
Tendencia
Los consumidores locales son muy tradicionales en sus comidas, sin embargo hay mayor receptividad hacia comidas internacionales (la china, italiana y japonesa son las más posicionadas). El chile como condimento está en auge, mezclado con jengibre y otras hierbas. La apertura de supermercados en varias regiones del país brinda una oportunidad para proveedores de salsas al detal y la creación de marcas propias en estos establecimientos.
Canal de distribución
Las exportaciones llegan principalmente a importadores en Delhi (norte), Mumbai (suroccidente), Chennai (suroriente) y Kolkata (nororiente), desde donde se distribuyen a diferentes distritos para llegar hasta los minoristas (tiendas de alimentos, 74 por ciento; dulcerías, nueve por ciento; supermercados, ocho por ciento; estaciones de servicio, dos por ciento; almacenes pequeños, dos por ciento; otros, cinco por ciento). Desde Delhi el importador regional distribuye a Gurgaon, Noida, Lucknow y Chandigarth; en Mumbai los productos se van a Pune, Ahmedabad, Indore, Nagpur y Goa; de Chennai se van a Hyderabad, Bangalore, Cochin, Mangalore y Coimbatore, y desde Kolkata, las mercancías llegan hasta Bhubaneswar, Patna, Guhawati y Ranchi.
Tiendas de alimentos, dulcerías, supermercados, estaciones de servicios y almacenes pequeños son los principales espacios de venta al público.
Oportunidad Confitería en India
Tendencia
Debido al alto precio del azúcar, se han implementado estrategias para ofrecer confites “sugar free”, con efectos terapéuticos, empaques más atractivos y de mayor tamaño, con el fin de incrementar el consumo. El mercado de confites en India ha cambiado a partir de las estrategias focalizadas por edades, nuevos empaques y la promoción agresiva hacia el público masivo. El crecimiento de la población infantil, más el aumento en los ingresos de un porcentaje importante de la población garantizan las oportunidades.
Canal de distribución
Las exportaciones llegan principalmente a importadores en Delhi (norte), Mumbai (suroccidente), Chennai (suroriente) y Kolkata (nororiente), desde donde se distribuyen a diferentes distritos para llegar hasta los minoristas (tiendas de alimentos, 74 por ciento; dulcerías, nueve por ciento; supermercados, ocho por ciento; estaciones de servicio, dos por ciento, almacenes pequeños, dos por ciento; otros, cinco por ciento). Desde Delhi el importador regional distribuye a Gurgaon, Noida, Lucknow y Chandigarth; en Mumbai los productos se van a Pune, Ahmedabad, Indore, Nagpur y Goa; de Chennai se van a Hyderabad, Bangalore, Cochin, Mangalore y Coimbatore, y desde Kolkata, las mercancías llegan hasta Bhubaneswar, Patna, Guhawati y Ranchi.
Oportunidad Ingredientes para Panadería
Tendencia
Masa para elaborar pan, rellenos para pastelería, cubiertas para repostería, etc. Estos productos son demandados por el canal institucional y de Hoteles, Restaurantes y Cafés (HORECA). La oportunidad está sustentada en el creciente número de hoteles que las cadenas internacionales y nacionales están construyendo en India, el creciente número de cafés y restaurantes de comida internacional que día a día abren operación en este país. El número de distribuidores es limitado y los chefs y jefes de cocina demandan nuevos ingredientes con altos niveles de calidad para satisfacer el paladar de sus clientes. El valor del mercado de panadería en India es de US$700.000 millones, y se abre una gran oportunidad para aquellas empresas que cuenten con ingredientes dirigidos a panes saludables, como son los de granos y altos en fibra.
Oportunidad Alimentos Funcionales
Tendencia
Una tendencia la cual hay que tener en cuenta, son los alimentos funcionales. Productos para diabéticos (India tiene la tasa de diabéticos más alta del mundo); productos alimenticios para bebé que garanticen alto contenido alimenticio e higiene; alimentos congelados listos para consumir.
- Escriba al correo electrónico del Gerente Agroindustria:
- Alberto Lora
- Tel:
- +57 (1) 560 0100 Ext. 2651 Bogotá
Japón
Oportunidad Pitahaya
Tendencia
En el mercado de las frutas en Japón, existen grandes espacios y oportunidades para frutas tropicales “exóticas” y el consumidor está dispuesto a pagar un precio alto por este tipo de productos. En este escenario la Pitahaya es un producto único que todavía no es muy conocido por la sociedad japonesa y el cual tiene grandes oportunidades para aumentar su consumo. La pitahaya se consume individualmente, o puede hacer parte de grandes arreglos frutales.
También las pitahayas de gran tamaño (mayores a 300 gramos) son utilizadas como regalos. El mercado japonés valora en gran medida los atributos nutricionales de los productos, por lo cual la pitahaya tiene un gran elemento diferenciador en el mercado. Es importante tener en cuenta que por las regulaciones fitosanitarias de Japón el producto debe pasar por un tratamiento a vapor antes de salir del país.
Canal de Distribución
El producto es comercializado por importadores mayoristas, quienes se encargan de distribuir el producto a grandes cadenas de tiendas y supermercados, o distribuidores minoristas. Algunos de estos supermercados en Japón son especializados en frutas y existe una segmentación de mercado de frutas de costo alto.
Oportunidad Cacao (Coberturas de Chocolates)
Tendencia
El consumo de chocolate ha mostrado una tendencia ascendente en los últimos años en Japón. De la misma forma, cada vez existen más panaderías que ofrecen productos con altos estándares de calidad a los consumidores, siendo indispensable materias primas de la más alta calidad para la producción de productos. Dadas las propiedades del cacao nacional, las coberturas de chocolate son una gran oportunidad en este mercado, siendo indispensable los altos niveles de calidad y ajustes del producto a los gustos del consumidor japonés.
Canal de distribución
El producto es comercializado por importadores mayoristas, quienes se encargan de distribuir el producto a las cadenas de panaderías y/o restaurantes.
- Escriba al correo electrónico del Gerente Agroindustria:
- Alberto Lora
- Tel:
- +57 (1) 560 0100 Ext. 2651 Bogotá
Noruega
Oportunidad Café Orgánico
Tendencia
Los cafés aravico-colombianos e italianos son algunos de los más consumidos en el mercado escandinavo, pues esta población prefiere su textura, sabor de alta concentración y consistencia harinosa. Además los importadores y distribuidores se inclinan por el café certificado como Organic y FairTrade, los cuales gozan actualmente de gran aceptación por parte de los consumidores y se espera que esta tendencia siga creciendo.
Cantidad a la venta y posicionamiento de marca
La mayoría del café es vendido en presentaciones de 250 o 500 gramos. En términos de comercialización los importadores y distribuidores noruegos prefieren trabajar bajo su propia marca, pero en el caso de Colombia se esperan que las empresas inviertan en actividades de mercadeo y posicionamiento de marca. La participación en festivales de cafés especiales como el de Ynia es importante para conocer potenciales clientes.
Información en la Web
Es fundamental que el contenido de la página web sea en inglés ya que los noruegos realizan la mayoría de sus negociaciones en este idioma. No es un requisito que esté en noruego pero sería un valor adicional y muy bien recibido.
Etiquetas
Debe estar en idioma noruego con nombre del importador y línea de servicio al cliente para el consumidor. Adicionalmente debe contener una etiqueta en español que diga café 100% variedad Arábiga de Colombia.
Entregas
Noruega es el país con el consumo per cápita de café más alto del mundo, sin embargo durante el verano hay una leve caída en los pedidos, debido a que las jornadas laborales son de tres horas. Es necesario que las empresas colombianas sean flexibles en los montos de despacho ya que se prevé momentos de alta demanda y periodos de baja demanda. El tiempo de entrega es de 27 a 30 días con una frecuencia de despacho de cada 15 días. Es importante tener en cuenta al momento de realizar envió de muestras que el costo de preparación y envió de las mismas están a cargo del exportador colombiano.
Servicio Post Venta
Debido a los altos estándares impuestos en el mercado, aquellos productos que presenten algún tipo de imperfecto, serán reportados y será necesario reemplazarlos en el próximo envío sin costo alguno para el comprador. Los importadores y distribuidores instauran relaciones duraderas con sus proveedores, no es habitual el cambio de proveedores debido a la complejidad de este proceso. Mantener una comunicación abierta y honesta con el comprador sobre el proceso de compra ayuda a afianzar la confianza entre las partes.
Precio
El café con sellos como orgánicos y fairtrade son de más costos. El mercado noruego no acepta productos de baja calidad. Por lo tanto la calidad siempre tiene que ser excelente y los precios irán acorde a ella.
Proveedores de Noruega
Los compradores noruegos cuentan con proveedores con los cuales poseen relaciones comerciales estos son: Costa Rica, Brasil y Estados Unidos.
- Escriba al correo electrónico del Gerente Agroindustria:
- Alberto Lora
- Tel:
- +57 (1) 560 0100 Ext. 2651 Bogotá
México
Oportunidad Frutas y hortalizas procesadas en México
Tendencia
Las frutas como durazno, piña, manzana, mango, papaya y naranja; vegetales como zanahoria, calabacitas, jitomate y brócoli y tubérculos como papa y plátano son los más demandados en este mercado en el cual también se encuentran pimientos, espárragos y aceitunas enlatadas, entre otros. En conservas vegetales el consumidor prefiere empaques al vacío (pouche) y tetra pack (preferidos porque no se toca el producto al abrirlos), dejando a un lado los enlatados. En general, se prefieren los empaques ecológicos y fáciles de usar. La crisis económica hizo que el consumidor comprara con mayor frecuencia pero en cantidades más pequeñas, eliminando la necesidad de productos con larga vida útil. Los importadores exigen precios económicos debido a que ofrecen al cliente final promociones permanentes. Los procesos de codificación del producto pueden tardar entre tres meses y un año, según los desarrollos solicitados.
Canal de distribución
Almacenes de Cadena: tienen cubrimiento a nivel país, corresponden a cuatro grupos (Wal Mart, Soriana, Comercial Mexicana y Chedraui) que poseen diversos formatos de tiendas. Estas cadenas usualmente hacen compras para sus marcas propias.
Canal Directo: Es el más usual para los productos de uso industrial, por ser el más corto y directo. Los fabricantes que compran grandes cantidades de insumos y materia prima lo hacen directamente, especialmente cuando sus requerimientos tienen detalladas especificaciones técnicas.
Centrales de Abastos: abastecen las tiendas tradicionales, las pequeñas cadenas de supermercados y también una importante cantidad de hogares.
Canal Agente/Intermediario – Fabricante: canal en el cual los agentes facilitan las ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales. Se utiliza ampliamente en los productos agrícolas.
Oportunidad Confitería para México
Tendencia
Debido a los altos niveles de sobrepeso en el país, el Gobierno incentiva el consumo de productos saludables con menor contenido calórico y mayor contenido nutricional. Se abren paso las compras de confitería orgánica y los productos kosher por la alta concentración de comunidad judía en el país. El consumidor infantil jalona más del 80% del total del mercado de confitería, especialmente para caramelos, bombones y chupetas, por lo que deben ofrecerse productos con valor agregado y empaques llamativos, de colores fuertes, brillantes y que ofrezcan imágenes de los personajes del momento (calcomanías u obsequios con figuras de moda de Mattel, Disney, Nickelodeon, etc.). El productor debe estar atento a los cambios en los gustos de este segmento del mercado. En sabores, está arraigada la cultura del “chili”, los dulces con sabor a tamarindo, ácidos y con toque de picante son los favoritos. Los jóvenes y adultos prefieren chocolates y productos para refrescar el aliento.
Canal de distribución
La cadena de distribución en su mayoría se da a través del sector detallista, las tiendas de conveniencia y las grandes superficies y se manejan espacios y góndolas de confitería especializados. Por lo general las empresas tienen distribuidor por zona o por ciudad para lograr cubrir todo el territorio debido a su gran extensión. Los distribuidores de confitería más grandes son los almacenes detallistas independientes, seguido por las tiendas de conveniencia y finalmente están las grandes superficies.
Licores (Ron)
Tendencia
La tendencia de consumo de bebidas con alcohol en México, está liderada actualmente por 4 tipos de bebidas: tequila, whisky, ron y cerveza. De ellas, el ron ocupa un lugar especial en cuanto a consumo en forma de coctel o bebida mezclada con gaseosa de cola y limón (cuba libre) o gaseosa de toronja (paloma). Actualmente, las importaciones de ron en México proceden de Jamaica, Cuba, Barbados, Puerto Rico, Belice, Venezuela, Estados Unidos, Guatemala, Nicaragua y Colombia.
Desde hace 28 años, la Casa Bacardí & Cia, productora de la marca de ron “Bacardí” en México, mantiene a su favor aproximadamente el 65% del consumo de ron en México; el 35% restante se reparte entre diversas marcas mexicanas y extranjeras.
Conjuntamente con lo anterior, durante las tres últimas décadas se registró en México un fenómeno insólito e interesante que consiste en una homogeneidad en el gusto de los consumidores mexicanos, quienes se han volcado de manera masiva y decisiva por preferir bebidas mezcladas con gaseosas (soda o colas).
Así, la famosa cuba libre se bebe en México hecha con ron o con tequila y refresco de cola. Por lo tanto, el ron y el tequila representan en México alrededor de 70% de las ventas en el mercado global de los licores, consumidos a través de “cubas” de “palomas”.
También es sorprendente que los bebedores mexicanos hayan concentrado sus gustos en consumir productos elaborados por dos empresas líderes del sector: Casa Bacardí & Cia y Casa Cuervo, quienes han mantenido un aplastante liderazgo dentro de la venta de ron y tequilas respectivamente.
Otro aspecto insólito de la mercadotecnia de licores en México, consiste en que los rones de la Casa Bacardí (Blanco, Oro, Añejo y Solera), concentran el 90% de la producción mexicana de ron, mientras que las marcas de tequila Cuervo, Jimador, Sauza y Cazadores representan alrededor de 70% del mercado mexicano de bebidas alcohólicas a base de tequila. El resto del consumo se divide entre otros licores y aperitivos.
También se ha inclinado el consumo hacia el consumidor joven y la mayoría de los bebedores de licores en México, tiende incluso a dejar de tomar bebidas solas como anises, cognacs e incluso el brandy solo, que como tal, tiene una participación muy pequeña en el consumo masivo y el cual ha sido desplazado de manera importante por el consumo de rones y tequila solo o mezclado con toronja.
Por otra parte, el whisky se ha puesto de moda entre el consumidor de 20 a 40 años y se ha hecho combinable con soda o con hielo. Actualmente las marcas Jhony Walker sello rojo y Buchanan´s, ocupan un sitio privilegiado en la participación dentro del consumo.
- Escriba al correo electrónico del Gerente Agroindustria:
- Alberto Lora
- Tel:
- +57 (1) 560 0100 Ext. 2651 Bogotá
Panamá
Oportunidad La harinería, panadería y molinería en Panamá
Tendencia
Los consumidores en Panamá buscan productos de marca, con buen posicionamiento y calidad, que se adapten a sus gustos en cuanto al tamaño de las porciones y variedad. De Colombia en primera medida se demanda almidón de maíz, galletas (dulces, de soda o saladas), barquillos, obleas, pre-gelatinizados (sin gluten) y hojuelas.
Canal de distribución
Muchos de los supermercados realizan sus importaciones y las tiendas de abarrotes se abastecen de las empresas importadoras y distribuidoras mayoristas.
Distribuidores mayoristas: el mayor flujo de mercancías extranjeras se realiza a través de estos distribuidores, quienes cuentan con redes de comercialización hacia minoristas. Este canal tiene en ocasiones grados de especialización, por lo que el exportador colombiano debe informarse sobre los sectores que estos distribuidores atienden para adaptar su producto. Supermercados de cadena: a través de este canal se mueve el mayor número de marcas y volúmenes de productos. En muchas ocasiones los principales supermercados de cadena realizan las importaciones directamente.
Oportunidad Panamá: Confitería
Tendencia
El confite más consumido en Panamá es el artesanal y carece de buena presentación, nicho que representa oportunidad para Colombia. Los empaques novedosos y figuras de cómics son un gran atractivo a la hora de comprar. Los adultos consumen cada vez más productos ‘light’, ‘fat free’ y, en general, más saludables. Como resultado de esta tendencia, el crecimiento del sector de las golosinas ha sido impulsado por el lanzamiento de nuevos productos con sabores innovadores y sin azúcar.
Canal de Distribución
Muchos de los supermercados realizan sus importaciones y las tiendas de abarrotes se abastecen de las empresas importadoras y distribuidoras mayoristas.
- Distribuidores mayoristas: el mayor flujo de mercancías extranjeras se realiza a través de estos distribuidores, quienes cuentan con redes de comercialización hacia minoristas. Este canal tiene en ocasiones grados de especialización, por lo que el exportador colombiano debe informarse sobre los sectores que estos distribuidores atienden para adaptar su producto al consumidor final.
- Supermercados de cadena: a través de este canal se mueve el mayor número de marcas y volúmenes de productos. En muchas ocasiones los principales supermercados de cadena realizan las importaciones directamente.
- Escriba al correo electrónico del Gerente Agroindustria:
- Alberto Lora
- Tel:
- +57 (1) 560 0100 Ext. 2651 Bogotá
Perú
Oportunidad Ingedientes e insumos para la industria alimenticia en Perú (excepto aceites de palma y sus fracciones, incluso refinado; grasas, aceites vegetales y sus fracciones; y azúcar
Tendencia
Perú se caracteriza por ser un país de mucha riqueza gastronómica en el cual existe una gran cultura alrededor de la cocina.
Los peruanos consumen productos frescos, con mucho sabor y cada vez más naturales. Su industria alimenticia se concentra en la producción de derivados lácteos (yogures, quesos, helados), embutidos, conservas, galletería, confitería, panadería, repostería y snacks étnicos (maíz, camote frito, papas). El boom de la cocina peruana abre la necesidad de producir de manera industrializada salsas, ingredientes y snacks para lo cual se requieren insumos en polvo, grasas a la medida, frutas deshidratadas o liofilizadas, que soporten procesos a fuertes temperaturas, y edulcorantes naturales, entre otros.
Canal de distribución
Estos productos se venden a través de distribuidores de insumos e ingredientes alimenticios que atienden el sector industrial e institucional. Cuando el productor de alimentos requiere insumos específicos realiza la importación directamente.
Oportunidad Quesos en Perú
Tendencia
El consumidor peruano prefiere los quesos maduros, mozarella y en menor porcentaje el fresco. Dentro de los maduros los más apetecidos son el edam, gouda y parmesano con una alta rotación en los supermercados y de uso diario en las preparaciones de la gastronomía peruana. Aunque en las provincias o ciudades fuera de Lima, hay producción artesanal de quesos hechos con leche sin pasteurizar, se ha observado un mayor consumo de quesos madurados.
Canal de distribución
Se estima que 80 % del comercio minorista de bebidas, alimentos y abarrotes se concentra en el canal tradicional (bodegas y puestos de mercado), mientras que 20 por ciento corresponde a los supermercados. Estos productos se distribuyen a través de importadores que proveen a supermercados, mercados centrales y el canal de food service(hoteles y restaurantes). Algunos productos de alto valor son importados directamente por los supermercados, quienes también buscan desarrollo de sus marcas. En los últimos años las grandes superficies han ganado un terreno significativo en algunas categorías, sin embargo aún no han logrado los niveles de penetración de otros países de Latinoamérica.
Oportunidad Confitería (sin cacao) recubierta de azúcar
Tendencia
Perú es un país que cuenta con casi ocho meses de invierno. Durante estos meses se eleva el consumo de golosinas como galletas, chupetes, caramelos y frituras embolsadas. Estos productos contienen grandes cantidades de azúcar y grasas y a pesar de no tener cacao, golosinas como las gomas de mascar recubiertas con azúcar representan grandes oportunidades para la industria colombiana por su elevado consumo en dos terceras partes del año. En épocas diferentes al invierno y durante todo el año, el consumidor peruano tiende a estar siempre consumiendo algún alimento o ”piqueo” entre las comidas principales, momento propicio para adquirir una de estas golosinas.
Canal de Distribución
Almacenes de cadena: el principal canal de venta es el retail, entre las grandes superficies se destacan Wong, Vivanda, Plaza Vea, Torttus y Metro.
Distribuidores mayoristas: son clientes al por mayor que venden al canal retail o al canal tradicional, cuentan con logística de distribución a nivel nacional. Se destacan Química Suiza, Axur, Perufarma, Labocer, Yichang.
- Escriba al correo electrónico del Gerente Agroindustria:
- Alberto Lora
- Tel:
- +57 (1) 560 0100 Ext. 2651 Bogotá
Reino Unido
Oportunidad Snacks y frutas deshidratadas en el Reino Unido
Tendencia
Los snacks tienen una gran cabida en el tipo de vida “on the go” (ingerir alimentos durante los desplazamientos rutinarios o almorzar mientras trabaja), muy común en el Reino Unido. El consumidor busca productos exóticos, naturales, con nuevos sabores, formas y texturas. Deben ser bajos en grasas y que brinden beneficios para la salud. Este país es un alto consumidor de frutos deshidratados que se usan en la industria de cereales, confitería y repostería.
Canal de distribución
A través de mayoristas, quienes se encargan de realizar los contactos y el acercamiento con los hipermercados, hoteles, restaurantes y casinos de empresas que cada vez demandan más este tipo de servicio por ser económico, práctico y, además, reúne todas las propiedades de una dieta saludable y balanceada.
Oportunidad Cafés Especiales
Tendencia
El auge de las cadenas de cafeterías ha sofisticado el consumo y enfatizado el café como socialización. Las principales cadenas con Costa y Nero (ambas locales), y Starbucks.
La demanda de productos de comercio justo certificado ha sido fuertemente creciente en el mercado británico, quienes también se interesan por el café orgánico y el comercio Etico. Es relevante tener más de una certificación que acredite estas características.
En 2009 las ventas de productos orgánicos en el Reino Unido fueron £1.84 bill. Los consumidores optan por comprar estos alimentos por considerar que son más seguros y nutritivos que otros alimentos.
Los consumidores se interesan en la salud y el bienestar, una oportunidad para innovar con nuevos sabores, aromas, texturas y nuevas variedades.
En el mercado del café instantáneo se ha identificado una demanda por los saborizados, por lo cual se han introducido al mercado sabores como: Amaretto, Ron, Brandy, Crema Irlandesa, Vainilla, maple, chocolate-caramelo. El café se está convirtiendo en más que una simple bebida energizante. Los consumidores, ahora más exigentes, quieren un producto de mejor calidad.
La preferencia de los consumidores al buscar frescura, aromas y sabores diferentes, hacen del café una bebida gourmet en alza, y la oportunidad para cafés especiales: orgánicos, saborizados, liofilizados, etc.
Canal de distribución
En el Reino Unido la cadena de café tiene bastantes intermediarios; y son muy pocas las excepciones en las que el productor se pone en contacto directo con el distribuidor. Hasta la fecha ningún supermercado importa directamente, lo hacen a través de un importador/distribuidor.
- Escriba al correo electrónico del Gerente Agroindustria:
- Alberto Lora
- Tel:
- +57 (1) 560 0100 Ext. 2651 Bogotá
Rusia
Oportunidad Verduras y frutas procesadas en Rusia
Tendencia
La recuperación económica del país ha hecho que los rusos poco a poco cambien y reemplacen las conservas artesanales por productos ofrecidos en almacenes, mercados e hipermercados, abriendo espacio para la comercialización de frutas y verduras preparadas que exhiben las certificaciones rusas para diferenciarse de importaciones de dudosa reputación. Aunque certificaciones orgánicas y de Fairtrade todavía no son populares, el consumidor busca productos con la menor cantidad de conservantes y químicos. Los preferidos son los tomates, cebollas, pepinos, zanahorias, ajos y coles. En invierno aumenta el consumo de pasta de tomate, hortalizas en conserva, pepinillos, guisantes, maíz, frijol y champiñones. Frutas como piña y durazno en conserva son apetecidas y la manzana es consumida en jugos, concentrados, purés y mermeladas.
Canal de distribución
El canal más grande son los importadores o almacenistas quienes se encargan de contactar a grandes cadenas, representantes de Horeca (hoteles, restaurantes y cafetería), y los distribuidores. Estos a su vez contactan a las tiendas de barrio, mercados tradicionales, callejeros e hipermercados.
- Escriba al correo electrónico del Gerente Agroindustria:
- Alberto Lora
- Tel:
- +57 (1) 560 0100 Ext. 2651 Bogotá
Suiza
Oportunidad Alimentos Procesados
Tendencia
Se ha identificado que el consumo de alimentos procesados va en aumento en Suiza, lo cual está relacionado con que los consumidores tienen cada vez menos tiempo para preparar alimentos.
El creciente interés por productos naturales, saludables y listos para consumir, también ha llevado al aumento de la comercialización de productos con nuevos sabores exóticos y productos innovadores.
En este sentido, Colombia podría constituirse como un importante proveedor, porque es fuerte en frutas, verduras, hierbas y especias procesadas y extractos de café. Así mismo, las ventajosas condiciones agro-climáticas de Colombia, que incluyen varios micro climas, se convierten en una de las propuestas únicas de venta más fuertes del país y permiten que se produzca gran variedad de especies.
Esto, unido a que Colombia es el segundo país en biodiversidad del mundo, se traduce en una gran cantidad de materias primas para la industria de los alimentos.
El país además cuenta con puertos sobre el Atlántico y el Pacífico, lo que le da una ventaja con relación a países competidores en productos de biodiversidad similar.
Mientras que en términos de precios Colombia está en desventaja frente a otros competidores, les lleva ventaja en calidad del producto. Este es un aspecto fundamental si se quiere entrar a los mercados de los países de la Asociación Europea de Libre Comercio y la Unión Europea.
Oportunidad Frutas y Verduras Orgánicas
Tendencia
Los consumidores suizos son muy conscientes de su salud y por lo tanto están cada vez más interesados en el consumo de alimentos saludables, es decir bajos en grasa y con contenido limitado de azúcar y sal.
Otra tendencia importante en Suiza es el aumento de la conciencia hacia los temas de sostenibilidad. Esto ha incentivado la demanda de productos orgánicos, de comercio justo o de productos certificados por otros métodos.
En particular, el sector orgánico ha ganado terreno en Suiza porque los alimentos se consideran saludables y más amigables con el medio ambiente que los alimentos convencionales.
Por estas razones, las compañías suizas importan una gran cantidad de ingredientes orgánicos para el sector comestible y no comestible.
En este sentido Colombia tiene una ventaja geográfica importante. Con un puerto sobre el Pacífico y varios sobre el Atlántico, tiene buenas condiciones iniciales con respecto a las regiones más grandes para el mercado de los alimentos orgánicos: Europa y Norte América. La ubicación geográfica del país privilegia los procesos de exportación ya que permite menores tiempos de tránsito, mayor velocidad en las entregas y fletes competitivos internacionalmente.
Ingredientes Naturales
Tendencia
En Suiza se requieren ingredientes con propiedades diferentes para producir productos cosméticos y farmacéuticos, industria de gran demanda en Europa. Suiza tiene una larga historia en cuanto a la producción de productos farmacéuticos. Un mercado interno pequeño y la carencia de materias primas, permite enfocar la producción y el mercadeo de ingredientes especializados con un alto valor agregado principalmente con base en sintéticos y químicos. El mercado de los productos cosméticos está influenciado especialmente por el ritmo de vida más acelerado, el aumento del bienestar económico y el envejecimiento de la población.
Colombia, por su parte, tiene ventaja por su diversidad en climas y condiciones de los suelos, lo cual le da una biodiversidad única en el mundo.
Junto con la disponibilidad de especies nativas interesantes para la comercialización como ingredientes naturales para cosméticos y productos farmacéuticos, también es posible cultivar especies no autóctonas.
Su clima tropical permite varias cosechas por año, producir durante todo el año y suministrar a los mercados europeos fuera de su estación de crecimiento.
- Escriba al correo electrónico del Gerente Agroindustria:
- Alberto Lora
- Tel:
- +57 (1) 560 0100 Ext. 2651 Bogotá
Triangulo Norte
Oportunidad Galletas y snacks en Triángulo Norte (Honduras, Guatemala, Nicaragua)
Tendencia
Las galletas y snacks para segmento alto se venden en empaques de polipropileno de colores llamativos y que contienen paquetes individuales, mientras que las dirigidas a un segmento de la población con ingresos económicos bajos se ofrecen en empaques plásticos transparentes, con 10 ó 12 galletas o snacks por paquete. Se ofrecen galletas dulces, saladas, con fibra, light, con mermelada, rellenas, cubiertas, etc. Las de mayor acogida son las dulces rellenas de vainilla, fresa, banano, limón, naranja y chocolate ofrecidas en bolsas de 8, 10 ó 12 paquetes individuales de cuatro galletas cada uno. Los snacks van dirigidos en su mayoría al público infantil (en forma de animales, con letras y colores) y se presentan en empaques plásticos o de polipropileno de diferentes tamaños (80 grs, 81 grs, 90 grs, 95 grs, y 98 grs.). La mayoría de los snacks son hechos con harina de maíz con queso en figuras de bolitas y palitos. Otros son elaborados sólo con harina de maíz, con sabor a vainilla y fresa.
Canal de distribución
Los importadores son por lo general distribuidores de productos de consumo masivo que se encargan de su comercialización. El segundo nivel del canal de distribución son los supermercados, quienes se encargan directamente de la publicidad y promoción del producto.
- Escriba al correo electrónico del Gerente Agroindustria:
- Alberto Lora
- Tel:
- +57 (1) 560 0100 Ext. 2651 Bogotá
*Las oportunidades reflejan las tendencias de la demanda en los diferentes mercados, es importante validar la competitividad y accesibilidad de su producto.