Oportunidades de Negocio en México
Foto:bradeyolin / Flickr
La venta de libros y obras educativas ha reportado un incremento considerable, lo cual genera oportunidades para la industria editorial y de artes gráficas.
Oportunidades de Negocio por Sectores de Exportación*
Agroindustria
Oportunidad Confitería
Tendencia
Debido a los altos niveles de sobrepeso en el país, el Gobierno incentiva el consumo de productos saludables con menor contenido calórico y mayor contenido nutricional. Se abren paso las compras de confitería orgánica y los productos kosher por la alta concentración de comunidad judía en el país. El consumidor infantil jalona más del 80% del total del mercado de confitería, especialmente para caramelos, bombones y chupetas, por lo que deben ofrecerse productos con valor agregado y empaques llamativos, de colores fuertes, brillantes y que ofrezcan imágenes de los personajes del momento (calcomanías u obsequios con figuras de moda de Mattel, Disney, Nickelodeon, etc.). El productor debe estar atento a los cambios en los gustos de este segmento del mercado. En sabores, está arraigada la cultura del “chili”, los dulces con sabor a tamarindo, ácidos y con toque de picante son los favoritos. Los jóvenes y adultos prefieren chocolates y productos para refrescar el aliento.
Canal de Distribución
La cadena de distribución en su mayoría se da a través del sector detallista, las tiendas de conveniencia y las grandes superficies, y se manejan espacios y góndolas de confitería especializados. Por lo general las empresas tienen distribuidor por zona o por ciudad para lograr cubrir todo el territorio debido a su gran extensión. Los distribuidores de confitería más grandes son los almacenes detallistas independientes, seguido por las tiendas de conveniencia y finalmente están las grandes superficies.
Oportunidad Frutas y Hortalizas Procesadas
Tendencia
Los alimentos como frutas (durazno, piña, manzana, mango, papaya y naranja); vegetales (zanahoria, calabacitas, jitomate y brócoli) y tubérculos (papa y plátano) son los más demandados en este mercado en el cual también se encuentran pimientos, espárragos y aceitunas enlatadas, entre otros. En conservas vegetales el consumidor prefiere empaques al vacío (pouche) y tetra pack (preferidos porque no se toca el producto al abrirlos), dejando a un lado los enlatados. En general, se prefieren los empaques ecológicos y fáciles de usar. La crisis económica hizo que el consumidor comprara con mayor frecuencia pero en cantidades más pequeñas, eliminando la necesidad de productos con larga vida útil. Los importadores exigen precios económicos debido a que ofrecen al cliente final promociones permanentes. Los procesos de codificación del producto pueden tardar entre tres meses y un año, según los desarrollos solicitados.
Canal de Distribución
Almacenes de Cadena: tienen cubrimiento a nivel país, corresponden a cuatro grupos (Wal Mart, Soriana, Comercial Mexicana y Chedraui) que poseen diversos formatos de tiendas. Estas cadenas usualmente hacen compras para sus marcas propias.
Canal Directo: Es el más usual para los productos de uso industrial, por ser el más corto y directo. Los fabricantes que compran grandes cantidades de insumos y materia prima lo hacen directamente, especialmente cuando sus requerimientos tienen detalladas especificaciones técnicas.
Centrales de Abastos: abastecen las tiendas tradicionales, las pequeñas cadenas de supermercados y también una importante cantidad de hogares.
Canal Agente/Intermediario – Fabricante: canal en el cual los agentes facilitan las ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales. Se utiliza ampliamente en los productos agrícolas.
Licores (Ron)
Tendencia
La tendencia de consumo de bebidas con alcohol en México, está liderada actualmente por 4 tipos de bebidas: tequila, whisky, ron y cerveza. De ellas, el ron ocupa un lugar especial en cuanto a consumo en forma de coctel o bebida mezclada con gaseosa de cola y limón (cuba libre) o gaseosa de toronja (paloma). Actualmente, las importaciones de ron en México proceden de Jamaica, Cuba, Barbados, Puerto Rico, Belice, Venezuela, Estados Unidos, Guatemala, Nicaragua y Colombia.
Desde hace 28 años, la Casa Bacardí & Cia, productora de la marca de ron “Bacardí” en México, mantiene a su favor aproximadamente el 65% del consumo de ron en México; el 35% restante se reparte entre diversas marcas mexicanas y extranjeras.
Conjuntamente con lo anterior, durante las tres últimas décadas se registró en México un fenómeno insólito e interesante que consiste en una homogeneidad en el gusto de los consumidores mexicanos, quienes se han volcado de manera masiva y decisiva por preferir bebidas mezcladas con gaseosas (soda o colas).
Así, la famosa cuba libre se bebe en México hecha con ron o con tequila y refresco de cola. Por lo tanto, el ron y el tequila representan en México alrededor de 70% de las ventas en el mercado global de los licores, consumidos a través de “cubas” de “palomas”.
También es sorprendente que los bebedores mexicanos hayan concentrado sus gustos en consumir productos elaborados por dos empresas líderes del sector: Casa Bacardí & Cia y Casa Cuervo, quienes han mantenido un aplastante liderazgo dentro de la venta de ron y tequilas respectivamente.
Otro aspecto insólito de la mercadotecnia de licores en México, consiste en que los rones de la Casa Bacardí (Blanco, Oro, Añejo y Solera), concentran el 90% de la producción mexicana de ron, mientras que las marcas de tequila Cuervo, Jimador, Sauza y Cazadores representan alrededor de 70% del mercado mexicano de bebidas alcohólicas a base de tequila. El resto del consumo se divide entre otros licores y aperitivos.
También se ha inclinado el consumo hacia el consumidor joven y la mayoría de los bebedores de licores en México, tiende incluso a dejar de tomar bebidas solas como anises, cognacs e incluso el brandy solo, que como tal, tiene una participación muy pequeña en el consumo masivo y el cual ha sido desplazado de manera importante por el consumo de rones y tequila solo o mezclado con toronja.
Por otra parte, el whisky se ha puesto de moda entre el consumidor de 20 a 40 años y se ha hecho combinable con soda o con hielo. Actualmente las marcas Jhony Walker sello rojo y Buchanan´s, ocupan un sitio privilegiado en la participación dentro del consumo.
Descargue el Brochure de Oportunidades de Agroindustria en México (21.3 KB)
Quizá necesitará: Acrobat ReaderManufacturas
Oportunidad Cosméticos
Tendencia
Los consumidores adaptan su consumo a un presupuesto limitado, enfocado en productos genéricos considerados como necesarios, que puedan ser usados por varios miembros del hogar, en promoción y/o con descuento. No obstante, en los últimos años se ha presentado un creciente interés en artículos de cuidado masculino, cuidado capilar y protección solar. Por su parte, los productos para la belleza femenina son muy estables pues las mujeres están al tanto de las tendencias globales de la moda y consideran los cosméticos como un “lujo al alcance del bolsillo”. En los próximos años serán atractivos los productos con fórmulas multipropósito a precios razonables, así como aquellos con formulaciones médicas y extractos naturales con los cuales el proveedor marca una diferencia en el mercado. También habrá mayor preferencia por aquellos artículos que desarrollen campañas publicitarias que evidencien casos reales de los beneficios del producto
Canal de Distribución
Existen principalmente cuatro canales de distribución:
- Canal Industrial: a través de este canal pueden desarrollarse los negocios B2B para la venta de formulaciones, extractos, concentrados, maquilas y materias primas a los fabricantes mexicanos. Este canal reúne aproximadamente a 70 empresas en el país. Cámara Nacional de la Industria de Perfumería, Cosmética y Artículos de tocador e higiene (Canipec) es el gremio más representativo.
- Canal Profesional: atiende a los negocios Pymes del sector como peluquerías, spas, tiendas de belleza y es el más sensible a las campañas de fidelización y mercadeo por parte de los productores. El número de establecimientos en el país es superior a 22 mil, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
- Canal Tradicional: se encuentran principalmente las cadenas de autoservicio (tiendas de conveniencia, supermercados e hipermercados), farmacias, tiendas especializadas. Este canal reúne aproximadamente a 70 supermercados, grandes superficies y tiendas departamentales que tienen presencia en las principales ciudades del país. El gremio que las reúne es la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad)
- Canal de Venta Directa: es el de mayor crecimiento en los últimos años. Existen aproximadamente 70 empresas de venta directa en el país y totalizan más de un millón de asociadas en México.
Dotación Hotelera
Tendencia
El éxito de la campaña “Vive México” en 2010 logró dinamizar el turismo doméstico e internacional hacia México. Este país implementa cada año diversas estrategias para mantenerse como el principal receptor de turistas en América Latina. Se detectan tres sectores importantes: hoteles de lujo, bajo precio y negocios.
Canal de Distribución
Existen dos canales de distribución que son la venta directa al hotel en la que pueden comercializarse bienes más duraderos y aquellos que hacen parte de la infraestructura física del hotel, o también están los consolidadores, que actúan como proveedores de varios bienes o servicios para los hoteles de una cadena, están en capacidad de importar directamente y representan algunas marcas exclusivas en México.
Kitchenware y Dinnerware
Tendencia
Los consumidores de los hogares urbanos en México están demandando de manera intensiva productos de cocina y mesa de diseño contemporáneo que estén en una gama de precios competitivos. El mercado se encuentra abastecido actualmente por las marcas premium de origen europeo y americano dirigidas a los hogares con mayor capacidad de consumo, y por productos de bajo costo procedentes de Asia dirigidas a los mercados masivos. Por su parte, la oferta local – compuesta por pocos jugadores importantes – llega al segmento medio del mercado, pero su capacidad de distribución es limitada y ello se traduce en una mala percepción del servicio de parte de los distribuidores.
En este sentido, la oferta colombiana de vasos de cristal, vajillas, ollas, sartenes, juegos de cubiertos y artículos decorativos con diseños contemporáneos, dirigidos a las necesidades del hogar urbano unipersonal o el núcleo familiar básico, de medios ingresos, gozan de grandes oportunidades en las principales ciudades del país (México DF, Guadalajara, Monterrey, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz, Mazatlán).
Muebles RTA y de Alta Gama
Tendencia
El mercado mexicano de muebles – en todas las gamas del sector – se valora en US$14 mil millones en 2008, con pronósticos de un crecimiento compuesto anual del 2.5% entre 2009 y 2013. Al igual que otros sectores, el mercado en México tiene una clara segmentación de acuerdo al ingreso disponible de los consumidores. En este sentido, la categoría de muebles RTA ha experimentado un muy importante crecimiento en los años pasados gracias a su bajo costo, disponibilidad de colores y ambientes a llenar con esta solución, facilidad de transporte y diseño básico pero atractivo.
Por su parte, el gusto de los hogares de altos ingresos (se calcula que en México el 20% de la población – equivalente a 30 millones de habitantes – poseen el 56% del ingreso) inclinan sus preferencias hacia el mobiliario de alta gama con diseños de clásicos y contemporáneos, y son altamente influenciados por las tendencias en Europa y Estados Unidos. A partir de ello se identifican oportunidades inmediatas para la oferta colombiana de muebles RTA para estudio, sala y dormitorio; y para la oferta colombiana de sofás y muebles en piel con alto diseño en las principales ciudades del país.
Descargue el Brochure de Oportunidades de Manufacturas en México (21.3 KB)
Quizá necesitará: Acrobat ReaderPrendas de vestir
Oportunidad Jeanswear
Tendencia
El consumidor busca diseños creativos, variedad de colores, combinación de telas y estampados con materiales diversos. En la mayoría de las posibilidades de grandes negocios, existe fuerte demanda de prendas con diseños exclusivos para marca del cliente y desarrollo frecuente de colecciones. En diseño hay una marcada influencia de tendencias americanas y europeas por la presencia de marcas como Hugo Boss, Calvin Klein, Nautica y Tommy. Los grandes importadores se anticipan entre seis y ocho meses a la validación de muestras, selección de prendas y desarrollos de su portafolio. Por otro lado hay una alta demanda hacia productos de precio económico que se venden por catálogo. Los compradores buscan recibir la mercancía a tiempo y tener buen servicio postventa. El exportador que quiere proveer a las grandes superficies debe tener precios económicos que se trasladen al consumidor final, tener una estructura de producción con promedio de 100.000 unidades mes y ofrecer marcas para sus clientes.
Canal de Distribución
Aquí participan las tiendas por departamento, las grandes superficies cubren todo el mercado, las cadenas de almacenes especializados, caracterizados por locales pequeños con oferta determinada.
Oportunidad Ropa de Interior y de Control
Tendencia
La demanda se orienta a prendas exclusivas para marca propia del cliente y desarrollo de propuestas con alto contenido de diseño, colores y accesorios. La oferta de la industria de ropa interior y de control en México se concentra en productos básicos, lo cual abre la posibilidad de competir con producto diferenciado. La decisión de compra se basa en el diseño y apariencia del producto, mientras que el precio y confort pasan a un segundo plano. Las ventas por catálogo a precios económicos tienen un gran potencial. Hoy en día las empresas están decidiendo tener representantes locales para prestar mejor servicio post venta y cumplimiento en los tiempos de entrega.
Canal de Distribución
Los diferentes canales de distribución para incursionar en el mercado son el canal de distribución mayorista, que atiende a las boutiques independientes multimarcas y tiene red de ventas directas. Por otro lado están las tiendas por departamento que llegan a segmentos socioeconómicos medio, medio-alto y alto. En este caso el esquema de compra es complejo y en promedio toma entre tres meses y un año, debido a factores como las temporadas de compras, desarrollo de productos, precios, validación de los proveedores, entre otros. Así mismo, mientras las grandes superficies cubren el mercado desde el nivel socio económico medio-bajo, hasta el alto, de acuerdo con su ubicación geográfica, las cadenas de almacenes especializados, caracterizados por locales pequeños con oferta especializada, están enfocados a niveles socio económicos medio y medio-altos.
Descargue el Brochure de Oportunidades de Prendas de vestir en México (21.3 KB)
Quizá necesitará: Acrobat ReaderTurismo
Turismo Corporativo y Vacacional
Oportunidades: Se ha detectado que los productos más llamativos para ellos son Compras y Spas, Gastronomía, Salsa, Religioso e Historia y Cultura. De esto se deduce que las oportunidades en términos de destino están en Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Triángulo del Café. Las ferias y fiestas también tienen potencial para promocionar en México.
En Turismo Corporativo se ofrece Convenciones e Incentivos, en destinos como Cartagena, Triángulo del Café, Bogotá y Medellín. Como complemento para la promoción de este sector, se ha venido trabajando en el producto Golf.
Canales de distribución: mayoristas y operadores turísticos.
Descargue el Brochure de Oportunidades de Turismo en Estados Unidos (21.3 KB)
Quizá necesitará: Acrobat ReaderServicios
Industria Gráfica y Editorial
Tendencia
A la hora de comprar, el cliente tiene en cuenta el precio, la entrega puntual, la calidad del trabajo y la posibilidad de financiación. Gracias a las campañas de fomento a la lectura implementadas por el Gobierno Federal, la venta de libros de texto y obras educativas se ha incrementado. El mercado del libro electrónico es incipiente, se espera que aumente en los próximos años, al tiempo que se reducen los precios de los dispositivos. Lo anterior hará que la industria cambie enfocándose más hacia los editores y el comercio de los derechos de las obras. En cuanto a los servicios de impresión, son preferidas aquellas empresas con tecnología de punta, tiempos cortos de entrega y precios competitivos. Existe potencial en el establecimiento de alianzas binacionales para la coedición de obras y compartir plataformas comerciales.
Canal de Distribución
Las ventas del mercado indican que el canal más grande en el momento son las librerías, seguidas del gobierno el cual es uno de los más grandes consumidores en el mercado. El Gobierno Federal requiere libros para sus programas de escuelas primarias, de educación secundaria y de bibliotecas de Aula y Escolares.
Oportunidad Software y TIC´s
Tendencia
La gran cantidad de empresas medianas y pequeñas existentes en México y el deseo de actualizarse tecnológicamente para ser más eficientes y responder a las necesidades de sus clientes, abre una buena oportunidad para este sector. Se buscan soluciones de software adaptadas a las nuevas regulaciones del sistema financiero mexicano para prevenir el lavado de activos; ERP's especializados en gestión hospitalaria; ERP's de bajo costo para Pymes de diferentes industrias; programas de e-learning institucional; desarrollos de software a la medida; pruebas de software (testing); call center y BPO con base en las exenciones de IVA y retefuente para la exportación de estos servicios. ERP: Entreprise Resource Planning.
Canal de Distribución
El modelo de distribución de las soluciones de Software y TI está directamente relacionado con el perfil de cliente. No se recomienda una operación 100% offshore porque no representa una garantía de postventa para el comprador. Por tal razón, se contemplan dos alternativas probables para la distribución: la primera consiste en el desarrollo de un canal basado en un Joint Venture con una firma mexicana que se dedique a la representación de una herramienta altamente especializada hacia un nicho de mercado. La segunda alternativa, de la cual ya hay casos de éxito en el país, consiste en la instalación en el mercado a través de la constitución de una empresa en México.
Descargue el Brochure de Oportunidades de Servicios en Estados Unidos (21.3 KB)
Quizá necesitará: Acrobat ReaderDescargue el Brochure de Oportunidades en México (49 KB)
Quizá necesitará: Acrobat ReaderPROCOLOMBIAContáctenos en nuestra oficina comercial en México
*Las oportunidades reflejan las tendencias de la demanda en los diferentes mercados, es importante validar la competitividad y accesibilidad de su producto.