Fecha de publicación del contenido
Cosméticos, confecciones, textiles, derivados de café y cacao, productos de confitería, molinería y panadería, entre los productos con oportunidades para exportar a Corea del Sur.
Cultura importadora, alto poder adquisitivo y acceso preferencial. Estas tres variables convierten a Corea del Sur no solo en un mercado con posibilidades de negocios para los exportadores colombianos sino también en una puerta de entrada al continente asiático.
“Corea del Sur será además el terreno de aprendizaje sobre la cultura de negocios en Asia”, señaló María Claudia Lacouture, presidenta de PROCOLOMBIA, entidad que ha identificado oportunidades concretas para los empresarios colombianos.
El país asiático, que tiene 48,8 millones de habitantes, fue el importador número 8 del mundo en 2011, de acuerdo con Trade Map, con una participación del 2,9% (US$524.405,2 millones) de las importaciones mundiales, nueve veces superior al de Colombia en el mismo año (US$54.675 millones). El PIB per cápita alcanzó un nivel similar al de la Unión Europea como región, US$31.714, tres veces superior al de Colombia (US$10.429).
Sus compras se han basado principalmente en alimentos, maquinaria, productos y equipos electrónicos, petróleo, acero, equipos de transporte, productos químicos orgánicos y plásticos.
Para el sector agroindustrial, PROCOLOMBIA encontró potencial con derivados del cacao, productos de confitería, de panadería y molinería, frutas frescas, azúcares y endulzantes, palma de aceite orgánico, café y derivados del café.
En el mercado coreano el café instantáneo se ha diversificado en términos de sabores por medio de la oferta de ingredientes bajos en azúcar, calcio y colágeno. Esto se ha debido a la percepción de los consumidores de que es poco saludable, pero los esfuerzos para atraer consumidores han ayudado a mantener el nivel de ventas al por menor de este producto.
Entre otras tendencias en el sector de alimentos, PROCOLOMBIA encontró que la panela colombiana puede tener oportunidad debido al interés por una vida saludable. “Los coreanos tienen entre sus prioridades disminuir la ingesta de azúcares por lo que sustitutos como la panela se convierten en un endulzante potencial”, explicó María Claudia Lacouture, presidenta de la entidad.
Por otro lado, los productores colombianos de textiles, cueros exóticos y sus manufacturas, confecciones como ropa interior masculina, ropa interior femenina, vestidos de baño y ropa de control, también tienen oportunidad de exportar.
Y en el sector manufacturero, los productos cosméticos y de cuidado personal han sido identificados como potenciales. Entre esos, los de cuidado de la piel producidos con hierbas aromáticas son altamente demandados en el país asiático, especialmente por compradores jóvenes.
Corea del sur tiene 25 puertos que se extienden a lo largo de sus costas, pero desde Colombia la mayoría del tráfico marítimo se concentra en la ciudad de Pusan, también llamada Busan, ubicada al sur de la península.
Las conexiones desde la Costa Atlántica colombiana se hacen generalmente en Jamaica, Hong Kong, Taiwán, México y Panamá, circunstancia que determina tiempos de tránsito entre los 23 y 53 días. Hay una naviera que ofrece servicio directo con tiempos de tránsito de hasta 31 días.
Desde Buenaventura existen cinco servicios en ruta directa con tiempos de tránsito entre 28 y 46 días, y ocho con cambio de buque en Hong Kong, Panamá, México y Japón, que manejan tiempos de tránsito de hasta 58 días.
En cuanto al transporte aéreo, no hay servicios directos desde Colombia. Hacen escala en países como Canadá, Luxemburgo, Alemania, Estados Unidos y Taiwán.
La infraestructura aeroportuaria de Corea del Sur está compuesta por un total de 114 aeropuertos, garantizando facilidades de acceso aéreo a cualquier destino al interior del país. Los aeropuertos internacionales de Incheon de Seúl y Gimhae son los que concentran la mayor cantidad de tráfico.