Últimas noticias del sector

Encuentre e identifique aquí la actualidad de las noticias según el color de la etiqueta

Fecha de publicación del contenido

30 de Diciembre de 2010

A partir del 4 de enero viva la fiesta del Carnaval de Negros y Blancos en Pasto

A comienzos de cada año, Pasto, capital del departamento de Nariño y en el sur de Colombia, se viste de fiesta para celebrar el Carnaval de Negros y Blancos, declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2002 y Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2009.

Con el desfile de la Familia Castañeda por las calles de la ciudad de Pasto, y la participación de comparsas y personajes vestidos con trajes de época, se dará inicio este 4 de enero el multitudinario carnaval de Negros y Blancos, que se extenderá hasta el 6 de enero en el sur de Colombia.

Esta fiesta, considerada la manifestación cultural más significativa de Colombia, al ser una fusión perfecta de todas las influencias culturales que se encontraban a lo largo de los siglos en el sur del país, se ha convertido con el tiempo en una experiencia cultural inolvidable, que no es solamente disfrutada por los colombianos, sino por miles de turistas internacionales que viajan a Pasto a disfrutar de la música, la gastronomía, los paisajes y sus hoteles por estos días.

El Carnaval

El 5 de enero, denominado el día de los negros, los habitantes salen a las calles de Pasto dispuestos a recibir las conocidas "punticas" de cosmético negro hasta el punto que toda la ropa, sus rostros, brazos y partes del cuerpo descubiertas quedan pintadas de ese color. A lo largo de la jornada, se organizan tablados con orquestas, que se convierten en puntos de encuentro, baile y tertulia.

Por su parte, el 6 de enero, día de los blancos, las reglas de juego cambian y en vez de la ‘pintica negra o de colores’ las personas se visten en talco blanco. La fiesta comienza con el desfile de carrozas con inmensas figuras realizadas por los artesanos, convirtiéndose en una demostración cultural fascinante, llena de color y alegría para los visitantes.

Aunque oficialmente el Carnaval se desarrolla entre el 4 y el 6 de enero, en los días previos al inicio de las fiestas se realizan diferentes eventos como la Serenata al Carnaval y la elección y coronación de la Reina del Carnaval, el 30 de diciembre, o el Carnavalito, el 3 de enero, cuando los niños tienen su propio espacio para celebrar.

De acuerdo con el director de Corpocarnaval, Diego Mendoza, “el Carnaval se constituye en el acontecimiento social más importante del año del cual los pastusos y nariñenses no se pueden sustraer”.

Historia que se vive en el Bicentenario

Los orígenes del Carnaval se remontan a los tiempos antiguos y celebraciones de las culturas indígenas agrarias de los Pastos y Quillacingas, a su Dios de la Luna, al cual pedían amparo en los cultivos.

Con el transcurso del tiempo, a estas expresiones culturales campesinas, se sumaron algunos elementos de festividades españolas y más tarde, las africanas, dando comienzo a lo que hoy en día es el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto.

Poco a poco, al Carnaval se le fueron agregando otros elementos: el cosmético, el talco, la música y las carrozas con gigantescas esculturas construidas por los artesanos que cumplen un papel muy importante en estas celebraciones.

Desde el año 2002, estas fiestas son consideradas como Patrimonio Cultural de la Nación y en el 2009 declaradas Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Pasto (Nariño), esta ubicada al sur de Colombia, se encuentra a cerca de 210 kilómetros de Quito (Ecuador) y por vía terrestre el viaje puede tomar un poco menos de dos horas. En la ciudad existen diferentes opciones de alojamiento para todo tipo de turistas y un sin número de actividades turísticas y culturales adicionales para disfrutar durante la estadía, como la variada gastronomía, la visita a los alrededores del Volcán Galeras, la Laguna de la Cocha y la Virgen de las Lajas en Ipiales, entre otros.

Gulupa: la fruta exótica con la que Colombia se destaca en el mercado global

Exporte gulupa, una de las principales frutas exóticas colombianas dentro de la canasta exportadora del país y con gran demanda en el mercado global.

09/25/2023 - 23:02 Leer

Exporte envases y empaques desde Colombia

El avance de la industria colombiana ha abierto las puertas de diversos mercados alrededor del mundo a los bienes nacionales.

09/14/2023 - 16:47 Leer

Colombian fashion: an industry that shows the country’s talent to the world

Acquire Colombian fashion industry garments, a sector in which the country has positioned itself as a regional leader because of its quality and materials.

09/12/2023 - 18:04 Leer

Descubra Panamá, un destino ideal para los exportadores colombianos

Panamá es uno de los principales socios comerciales de Colombia. Descubra cuáles son los bienes que tienen mayor demanda y con los que puede comerciar en ese país.

09/12/2023 - 14:24 Leer

Exporte hacia Ecuador desde Colombia: un destino ideal para sus bienes

La amistad entre Ecuador y Colombia no es reciente.

09/12/2023 - 12:35 Leer

Exporte sus bienes de materiales reciclados

El interés por bienes hechos con materiales reciclados aumenta en una sociedad que cada día se hace más consciente del efecto que ha tenido su estilo de vida sobre el planeta.

09/06/2023 - 10:46 Leer