Fecha de publicación del contenido
Hay oportunidades para la venta de frutas y verduras procesadas, así como confites, con una marcada preferencia por los empaques al vacío y tetra pack.
Productos saludables y nutritivos con menor contenido calórico y de azúcar, que sean de fácil cocción y que no dañen el medio ambiente son las principales tendencias de los mexicanos a la hora de comprar sus alimentos.
Así lo revela un estudio oportunidades realizado por PROCOLOMBIA, en el cual se evidencia que debido a los niveles de sobrepeso y diabetes, los canales de distribución, como distribuidores mayoristas, tiendas de autoservicio y tradicionales, exigen cada vez más este tipo de productos.
De esta forma, para los procesados se evidencia una preferencia por frutas como el durazno, piña, manzana, mango, papaya y naranja, y de vegetales la zanahoria, calabacitas, tomate y brócoli, en empaques tetrapack y al vacío, en vez de los enlatados. También hay demanda de jaleas y mermeladas, siempre y cuando sean bajas en azúcar, así como rones y licores de café.
Por eso, del 28 al 29 de septiembre, PROCOLOMBIA realizará una Macrorrueda Internacional de Negocios en el hotel Ritz Carlton en Cancún con aproximadamente 120 compradores mexicanos y 150 exportadores nacionales que ofrecerán sus productos de manufacturas, agroindustria y prendas de vestir, como parte de su Plan de Apoyo para los exportadores afectados por la Atpdea, lluvia y revaluación del peso.
PROCOLOMBIA también identificó que hay oportunidades para los exportadores de confitería, especialmente la orgánica y los productos kosher por la alta concentración de comunidad judía en el país.
Los niños, por ser los principales consumidores de confites, prefieren los caramelos, bombones y chupetas con empaques llamativos, de colores fuertes, brillantes y que ofrezcan imágenes de los personajes infantiles del momento.
En sabores, la demanda es el tamarindo, que sean ácidos y con toque de picante. Los jóvenes y adultos prefieren chocolates y productos para refrescar el aliento.
En cuanto a los canales de distribución, los almacenes de cadena tienen el cubrimiento a nivel país, siendo Wal Mart, Soriana, Comercial Mexicana y Chedraui los principales a tener en cuenta. Estos usualmente hacen compras para sus marcas propias.
Los fabricantes que compran grandes cantidades de insumos y materia prima lo hacen directamente, especialmente cuando sus requerimientos tienen detalladas especificaciones técnicas.
Por otro lado, las tiendas tradicionales y las pequeñas cadenas de supermercados que también una importante venta en los hogares mexicano, son abastecidas por las centrales de abastos.
Según información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con cifras del Dane, las exportaciones en 2010 a México totalizaron US$94,3 millones.
Los principales productos fueron los aceites y grasas con una participación del 44,3 por ciento y un total por US$15,1 millones. Le siguió la venta de azúcares y mieles (32,9% y US$17,5 millones) y derivados del café (10,5% y US$2,9 millones).