Fecha de publicación del contenido
En una gira por los dos países, Proexport congregó a cerca de 40 empresarios interesados en invertir en el país.
Potenciales inversionistas de Guatemala y El Salvador tuvieron la oportunidad de conocer las oportunidades y ventajas que ha dispuesto Colombia para fomentar la Inversión Extranjera Directa desde esos países.
En Ciudad de Guatemala la oficina comercial de PROCOLOMBIA organizó una agenda en la que participaron empresarios del sector inmobiliario, financiero, combustibles, hotelero, seguridad y servicios de transporte de valores, entre otros, quienes se reunieron con el vicepresidente de Inversión Extranjera, Juan Carlos González.
También se realizó una reunión con 13 afiliados a la Cámara de Industria de Guatemala del sector de plásticos, agroquímicos, cemento y cal, licores, alimentos, telecomunicaciones, financiero y calzado.
En San Salvador la agenda para impulsar la inversión en Colombia incluyó reuniones con representantes de grupos empresariales dedicados a los licores, productos agrícolas, alimentos y bebidas, electrodomésticos y medios impresos entre otros.
Colombia cada día se consolida como lugar ideal para la inversión extranjera. El pasado 16 de marzo la firma calificadora de riesgo Standard and Poors otorgó grado de inversión al país, tras reconocer el buen manejo de la economía colombiana en los últimos 12 años, así como las reformas que le han permitido enfrentar con éxito las crisis mundiales, entre otras razones.
Según datos del Banco de la República de Colombia, la inversión extranjera directa en Colombia pasó de US$2.436 millones en 2000 a US$6.524 millones en el tercer trimestre de 2010 lo que refleja la confianza que tienen los empresarios internacionales en el país.
Adicionalmente Colombia cuenta con una serie de ventajas que hacen atractivo el país para los inversionistas, como la posibilidad de hacer del país una plataforma de exportaciones sacando provecho de los acuerdos comerciales firmados y que dan acceso preferencial a un mercado ampliado de más de 1.500 millones de consumidores.
De acuerdo con el Doing Business 2011, Colombia es el tercer país de la región con mejor entorno de negocios y el que más protege a los inversionistas quienes cuentan en el país con facilidades como el establecimiento en zonas francas, la posibilidad de tener contratos de estabilidad jurídica y exención del impuesto de renta para proyectos en turismo y cultivos de tardío rendimiento, entre otros.