Últimas noticias del sector

Encuentre e identifique aquí la actualidad de las noticias según el color de la etiqueta

Fecha de publicación del contenido

29 de Junio de 2011

Exportaciones colombianas no tradicionales se consolidan en el Caribe

Colombia tiene grandes oportunidades de entrar a este mercado con productos como materiales de construcción, panadería y molinería, confitería, bebidas no alcohólicas, uniformes, cosméticos y aseo personal, vestidos de baño y ropa interior.

Dentro del proceso de diversificación de mercados, los exportadores colombianos cuentan con oportunidades para sus productos en los países del Caribe, especialmente en los sectores de manufacturas, prendas de vestir y agroindustria con una oferta que tenga valor agregado.

Así se dio a conocer este miércoles durante el seminario ‘Logística y Oportunidades en el Caribe’, organizado por PROCOLOMBIA en el Salón Rojo del Hotel Tequendama de Bogotá. Las oportunidades se han identificado en Puerto Rico, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Aruba, Curazao, Surinam y Guyana.

PROCOLOMBIA identificó que la calidad y el empaque son factores diferenciadores de los productos colombianos, frente a los precios ofrecidos por otros mercados. Además, la identidad de una marca fuerte es de gran importancia como propuesta de valor que deben llevar las empresas colombianas a la hora de exportar.

Agroindustria

De esta forma, en agroindustria se encontraron posibilidades para los exportadores de los sectores panadería y molinería, confitería, snacks y bebidas no alcohólicas que ofrezcan un empaque llamativo que puedan competir con marcas más posicionadas o de mayor tradición.

Adicionalmente, productos congelados como plátano, brócoli, fresas, coliflor, alverja, habichuelas, yuca, papa precocida y alimentos en conservas son atractivos, particularmente, en República Dominicana.

En este país, llama la atención que los empaques de los snacks deben tener los estándares de marca líder (Frito Lay) y que las porciones deben ser mayores en gramaje a las que se utilizan en Colombia.

En Aruba y Curazao es importante la demanda de frutas, hortalizas y vegetales frescos tales como papaya, limón tahití, naranja, patilla, mango, piña, banano, papa, cebolla blanca y amarilla, pepino, lechugas de todo tipo, entre otros productos. Importan también pescados y camarones congelados.

En general, hay oportunidades para la pulpa de frutas para hacer jugos, especialmente de tamarindo, de papaya, piña y maracuyá.

Prendas de vestir

El mercado caribeño demanda uniformes, lencería para hotelería y hogar como toallas, edredones, sabanas, cortinas, almohadas y batas de baño.

El nicho para uniformes tiene como sus principales clientes hoteles, bancos, colegios y multinacionales.

No obstante, los vestidos de baño y la ropa interior colombiana son dos de los productos que tienen una gran aceptación porque se les reconocen los diseños innovadores y la calidad de los materiales en los que son hechos.

En República Dominicana hay oportunidades puntuales en ropa informal femenina y masculina, jeans, infantil con tela de jean, calzado para mujeres con adornos y plataformas altas. Como nicho se destacan los pijamas para hombres en tela de algodón lisa y estampada.

En Aruba y Curazao hay demanda de trajes de baño en tallas grandes y extra grandes para el mercado norteamericano y europeo, así como sandalias y bolsos con adornos.

Manufacturas

Varios sectores manufactureros tienen un gran potencial. Productos de ferretería en general, aseo y limpieza, cosméticos, productos desechables como envases y empaques, mobiliario institucional y accesorios de oficina y escolares, así como materiales de construcción, pueden ser vendidos con éxito en los países caribeños.

En República Dominicana, por el déficit de viviendas de interés social, hay oportunidades para los exportadores de sistemas de construcción (prefabricados), dotación para el hogar como cristalería y recipientes plásticos para guardar alimentos.

En Aruba y Curazao hay demanda de materiales de construcción tales como pisos, cerámicas, productos en pvc y pinturas para acabados.

En Jamaica hay solicitudes de materiales eléctricos y para cerramientos de fachadas en aluminio y vidrio templado, cerramientos de techo en lámina, plástico y teja de barro. Grifería, porcelana sanitaria, puertas y ventanas en madera también tienen demanda.

En países como Trinidad y Tobago, Surinam y Barbados hay oportunidades puntuales en el sector de cosméticos y aseo personal en productos como cremas para el cuerpo, tratamientos capilares, champú, de higiene personal y cuidado femenino, detergentes, jabones, traperos y escobas. En dotación de hogar, se requieren recipientes plásticos, vajillas y ollas de acero inoxidable.

Servicios

Existen oportunidades para empresarios que hacen desarrollo de software a la medida para la industria financiera, seguros y retail. Específicamente para programas de fidelización.

También en el sector gráfico para la impresión de material de Promoción Punto de Venta (PPV), publicaciones de revistas especializadas y catálogos de venta.

En servicios de ingeniería y construcción hay demanda en proyectos de infraestructura, mantenimiento y provisión para las entidades de servicios públicos, particularmente en el campo de acueductos, alcantarillados y el sector eléctrico.

Asimismo, para los prestadores de servicios de salud colombianos en las principales especialidades demandadas como cardiología, oncología, oftalmología, ortopedia, fertilidad, tratamientos dentales y chequeos ejecutivos.

El mercado en cifras

El anterior abanico de oportunidades se vio reflejado en la información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, de acuerdo a cifras del Dane. En 2010 las exportaciones no tradicionales alcanzaron los US$610 millones.

Este desempeño se explicó principalmente por el comportamiento de la exportaciones de los productos de manufacturas, que con una participación de 57,8 por ciento (US$348 millones en 2010) en el total no tradicional.

Le siguió agroindustria con una participación de 34,5 por ciento (US$207,5 millones); y prendas de vestir con una participación de 4,7 por ciento (US$28,4millones).

Los principales subsectores no tradicionales exportados fueron azúcares y mieles con US$99,1 millones (participación de 16,5 por ciento en el total no tradicional); plásticos en formas primarias US$46,7 millones (7,4 por ciento); y artículos del hogar por US$33,9 millones (5,6 por ciento).

Por destino, República Dominicana y Puerto Rico concentraron más del 54 por ciento del total no tradicional exportado por los colombianos. El otro 46 por ciento se repartió entre el resto de las isla del Caribe, principalmente a las islas que conforman Caricom.

Dentro de la región, los destinos con mayor crecimiento en exportaciones no tradicionales fueron Curazao y República Dominicana.

Más oportunidades de negocios para exportadores en www.proexport.com.co

El mango de azúcar colombiano está conquistando el mercado global

Conozca las oportunidades de exportar mango de azúcar: un bien de origen colombiano con gran demanda en el mercado internacional, gracias a su exquisito sabor.

10/09/2023 - 08:33 Leer

Estos son los principales socios comerciales de Colombia en América Latina

La unión entre países latinoamericanos no es solo una cuestión de idioma o de cultura.

10/04/2023 - 13:27 Leer

Destinos prometedores para la comida vegana colombiana

El planeta está viviendo un boom de la comida vegana, reflejo de las adaptaciones de la industria alimentaria que obedecen a las nuevas tendencias de consumo consciente.

10/02/2023 - 15:50 Leer

Gulupa: la fruta exótica con la que Colombia se destaca en el mercado global

Exporte gulupa, una de las principales frutas exóticas colombianas dentro de la canasta exportadora del país y con gran demanda en el mercado global.

09/25/2023 - 23:02 Leer

Exporte envases y empaques desde Colombia

El avance de la industria colombiana ha abierto las puertas de diversos mercados alrededor del mundo a los bienes nacionales.

09/14/2023 - 16:47 Leer

Colombian fashion: an industry that shows the country’s talent to the world

Acquire Colombian fashion industry garments, a sector in which the country has positioned itself as a regional leader because of its quality and materials.

09/12/2023 - 18:04 Leer