Fecha de publicación del contenido
Aproximadamente 800 empresarios de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú participan en el evento que tuvo lugar en el Centro de Convenciones de Guayaquil
Oportunidades de negocios, no sólo para exportar, sino también para unir esfuerzos y conquistar otros mercados, son algunos de los resultados del Encuentro Empresarial Andino que se llevó a cabo en Guayaquil.
El evento que reunió a cerca de 800 empresarios de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, fue organizado por la Comunidad Andina de Naciones y el apoyo de las entidades de promoción de cada uno de los países miembros, ProEcuador, Promuve de Bolivia, Promperú y Proexport.
Los empresarios participantes ofrecieron productos de los sectores de prendas de vestir, manufacturas y agroindustria.
Henry Monroy de Agritec SA, una empresa de productos frescos y procesados como uchuva, granadilla y mora, entre otros, y que tiene certificaciones para Europa, Estados Unidos, Canadá y Suiza resaltó el trabajo conjunto que pueden desarrollar productores de los dos países.
“Es interesante, podemos tener productos que son similares, pero también encontramos sinergias importantes, por ejemplo pude reunirse con un comprador que es a su vez productor de caña de una zona indígena de Ecuador y que tiene unas características especiales, entonces es posible no solo pensar en ofertas productos sino que podemos complementar una oferta exportable para Europa o Norteamérica”, manifestó.
Mauricio Vásquez, de Hermeco y que trabaja con la marca Offcors dijo que el Encuentro Empresarial Andino les permitirá avanzar en la llegada a mercados internacionales.
“Queremos expandir la marca, salir del mercado colombiano en donde estamos con gran posicionamiento y aquí hay grandes oportunidades”, destacó el empresario colombiano.
Un comprador internacional de los 317 que participaron en el evento puede llegar a tener 24 citas de negocios con los 494 exportadores que se registraron en el Centro de Convenciones de Guayaquil en donde tuvo lugar la Macrorrueda.
Vásquez destacó la facilidad con la que se pueden hacer negocios dentro de los países de la Comunidad Andina gracias a su normativa e indicó que “el hecho de tener compradores de tres países ayuda bastante para el tema de expansión”.
Diana Martínez, de la compañía colombiana de rejillas expresó que el Encuentro Empresarial Andino permite resaltar “la ventaja de la cercanía, de que son nuestros vecinos y nuestros clientes naturales”.
Oportunidades de negocios
PROCOLOMBIA ha identificado que para Ecuador hay demanda de preparaciones alimenticias diversas, conductores eléctricos, cosméticos, calzado infantil deportivo y casual, servicios de salud y libros, entre novelas, textos escolares y universitarios.
Los peruanos, por su parte, requieren de productos de confitería, carne de bovino, materiales de construcción, ropa interior y telas en fibras sintéticas, entre otros.
En Bolivia, estadísticamente, crecieron las exportaciones colombianas de azúcar, textiles y confecciones.
Exportaciones crecieron un 12,5 por ciento en 2011
De acuerdo con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, con cifras del Dane, el país exportó a la CAN un total de US$3.446 millones en 2011, siendo el 90 por ciento productos no tradicionales con US$3.083 millones.
El total representó un crecimiento de un 12,5 por ciento con respecto a 2010.
Por país, Ecuador fue el principal destino de las exportaciones colombianas en 2011. Alcanzaron los US$1.908 millones, 4,6 por ciento más que el año anterior, siendo el segmento no tradicional el 96,7 por ciento del total.
Los principales productos fueron vehículos, cosméticos y productos de aseo y farmacéuticos.
Perú fue el segundo destino con US$1.397 millones, 23,4 por ciento más que en 2010. El segmento no tradicional representó el 78,6 por ciento.
Los principales productos fueron cosméticos y productos de aseo, plásticos en formas primarias y artículos del hogar.
A Bolivia las exportaciones alcanzaron los US$141,3 millones, lo cual representó un crecimiento del 32,5 por ciento más que en 2010.
Del total, el 99,9 por ciento correspondió a productos no tradicionales como plásticos en formas primarias, azúcares y mieles, y artículos del hogar.