Oportunidades de Negocio en Chile
Desarrollo de software y tecnologías de la información en auge para la prestación de servicios en Chile.
Oportunidades de Negocio por Sectores de Exportación*
Agroindustria
Oportunidad Grasas y Mantecas Vegetales
Tendencia
En el mercado chileno hay una creciente tendencia a consumir productos más sanos, por lo que se ha visto una sustitución de las grasas de origen animal por las vegetales y el uso de productos libres de grasas trans para ser usados en galletería, heladería, margarinas, confitería, chocolatería, panadería y frituras. Adicionalmente, los productos que muestran sus propiedades nutricionales ganan terreno entre los consumidores, no sólo de clase alta sino también media y baja. El potencial para los productores colombianos son las grasas de palma.
Canal de Distribución
El principal canal de distribución parte de los exportadores quienes son los encargados de distribuir las materias primas a los importadores que a su vez lo transfieren a los industriales.
Cabe resaltar que las principales Industrias Alimenticias en Chile son: Nestlé, Carozzi, CCU, Unilever, Ideal (Bimbo), Castaño, Evercrisp (Fritolay) y Tres Montes Lucchetti.
Oportunidad Insumos para la Industria Alimenticia
Tendencia
Las políticas gubernamentales están dirigidas a concienciar y fomentar el uso de productos sanos. El consumo de alimentos funcionales aumenta de manera considerable, algunos de ellos orientados a mejorar el desarrollo, el sistema cardiovascular, antioxidante y gastrointestinal, utilizando insumos con contenidos vitamínicos, minerales, omega 3, etc. Por otro lado, hay gran variedad de sabores con productos y/o insumos importados. En la industria de jugos y helados ha tenido una importante penetración el maracuyá, mango, piña. Es necesario que todos los ingredientes de los alimentos estén libres de riesgos microbiológicos, de residuos de plaguicidas, sustancias químicas de uso veterinario y metales pesados. Es importante destacar que Chile está a la vanguardia en Latinoamérica en materia de inocuidad alimentaria, a través de la Agencia Chilena de Inocuidad de los Alimentos (Achia).
Canal de Distribución
El principal canal de distribución parte de los exportadores quienes son los encargados de distribuir las materias primas a los importadores, que a su vez lo transfieren a los industriales.
Pulpa de Frutas Tropicales
Tendencia
Si bien Chile es un país productor de frutas por excelencia, existe una creciente tendencia al gusto por nuevos sabores tropicales. Tradicionalmente el sabor tropical se ha asociado a una gama limitada de productos como el banano, el mango y la piña. Recientemente se ha visto una influencia principalmente en productores de helados, jugos, conservas de productos como el maracuyá y la guayaba.
Esto se da principalmente por el grado de sofisticación del consumidor chileno, en donde gracias a viajes o internacionalización de sus habitantes se ha abierto el paladar a nuevos sabores.
El consumidor aprecia que los productos tengan certificaciones de calidad y trazabilidad de producto.
Canal de Distribución
- Almacenes de cadena: el principal canal de venta para las pulpas es el retail en formato de hiper y supermercados, se destacan Walmart, Jumbo, Unimarc y Bigger.
- Canal industrial: las ventas se hacen en formato industrial, llegando a industrias como la de helados, jugos, alimentos congelados los cuales tienen ya una marca consolidada pero con interés de buscar nuevas alternativas de sabores por parte de sus proveedores.
- Distribuidores mayoristas: son clientes al por mayor que venden al canal retail o al canal tradicional, cuentan con logística de cadena de frio así como una cobertura a nivel nacional. Importante fuerza de ventas. Se destacan Rabie, Velarde, Adelco, Promerco.
Alimentos Convenientes y Líneas light
Tendencia
El incremento del poder adquisitivo y la calidad de vida del consumidor chileno ha creado una base de nuevos consumidores, generalmente solteros o recién casados, sin servicio doméstico en el hogar, poco tiempo y un importante poder de compra.
Productos congelados o porcionados en cantidades individuales, comidas listas para servir se han vuelto una categoría que cobra importancia en la categoría de alimentos en los supermercados.
La conciencia de la comida saludable baja en calorías y grasas hace que la categoría de productos “light” se convierta en uno de los rubros que ha mostrado mayor crecimiento en el consumo de los chilenos, quienes están dispuestos a pagar un mayor valor por un producto que les pueda dar un mayor beneficio en términos de salud o imagen.
Canal de Distribución
- Supermercados: Chile cuenta con 1.157 locales del rubro de supermercados. En esta categoría principalmente buscan la compra de productos con marca propia si hacen la importación de forma directa. Los principales supermercados del país son Walmart, Jumbo, Unimarc y Bigger.
- Distribuidores: para atender el canal retail y tradicional existe los distribuidores mayoristas, los cuales en Chile se caracterizan por tener presencia nacional y una completa operación logística que permite llegar a todos los puntos del país que se caracteriza por su extensión. Estos distribuidores cuentan con una importante fuerza de ventas así como centros de distribución y vehículos propios. Los principales son Rabie, Velarde, Adelco, Promerco.
Descargue el Brochure de Oportunidades de Agroindustria en Chile (21.3 KB)
Quizá necesitará: Acrobat ReaderManufacturas
Oportunidad Autopartes para Vehículos de Transporte Liviano y Pesado
Tendencia
Este país no tiene ensambladoras propias y todos los automotores son importados principalmente de Asia, Brasil y Argentina, generando un importante mercado para reposición de partes y piezas, especialmente para sectores como la minería, el transporte público y el sector forestal. Chile tiene un parque automotor de tres millones de vehículos con presencia de la mayoría de marcas mundiales gracias a sus TLC y allí se lanzan los modelos para Latinoamérica, dada la alta exigencia del mercado.
Canal de Distribución
La cadena se inicia con el eslabón del exportador quien se encarga de distribuir las autopartes a los concesionarios, importadores de repuestos originales e importadores mayoristas que más adelante distribuyen la mercancía a los detallistas.
Vale la pena aclarar que las principales importadoras de autopartes del país son: Grupo Derco, Gildemeister, Kaufmann, Lucas Blanford, Importadora Caren, Coseche, Indumotora, Manheim, Epysa.
Metariales de Construcción
Tendencia
Luego del terremoto de febrero de 2011, comenzó el proceso de reconstrucción del país que tardará aproximadamente cinco años, con millonarias inversiones por parte del Gobierno chileno. La alta demanda de materiales de construcción para reconstrucción y proyectos nuevos ha generado escasez, aumentando los precios, por lo que hay cabida para productos colombianos a precios competitivos. La Cámara Chilena de la construcción estima que se invertirán aproximadamente US$5 mil millones en construcción de viviendas nuevas, US$12 mil millones en infraestructura productiva y US$4 mil millones en infraestructura pública. Los productos colombianos más apetecidos son los cerámicos, aceros, ferretería, asbesto y cemento.
Canal de Distribución
Para el canal de construcción existen tres canales de distribución: retail (Sodimac e Easy), con un 90% de participación; Cooperativas Ferreteras (MTS y Chilemat), e Importadores especializados (Comercial Duomo, MK, Budnik), que más adelante se encargan de distribuir los materiales a constructoras y empresas de remodelación.
Envases y Empaques
Tendencia
Chile es un país que cuenta con una sólida industria alimenticia de consumo masivo así como la dedicada a la exportación (frutas, pescados y mariscos).
El país cuenta con una industria cosmética y farmacéutica creciente en donde el empaque y presentación del producto se convierte en un valor agregado que cada vez tiene más relevancia en la venta del producto.
Colombia cuenta con una industria importante en el rubro que incluye envases plásticos (Chile no cuenta con industria petroquímica), plegadizas, tapas, así como una variada matriz de moldes presentes en la industria colombiana que permite tener desarrollos distintos a los que se encuentran en el mercado chileno.
Se ha detectado demanda en bandejas desechables para empaque de cárnicos y pescados. Así como la de cajas plegadizas para la industria farmacéutica y alimenticia.
Canales de Distribución
- Cliente industrial: estos productos se venden a través de un proceso de venta consultiva, principalmente mediante el desarrollo a la medida de soluciones para la industria, una venta técnica que va acompañada de muestras y contra muestras.
- Representantes: para rubros del tipo industrial es frecuente el uso de un representante de ventas, con un alto grado de especialización y contactos en el sector lo que permite el acompañamiento al proceso de desarrollo de la solución con el cliente industrial.
Herramientas de Mano
Un producto competitivo
El 40% de las herramientas del mercado chile- no son de origen Chino. Aunque la calidad es media, los precios son muy competitivos y el chileno es un mercado fundamentalmente de precios. Los segundos proveedores son Estados Unidos (17%) y Brasil (10%). Los productos que permiten un mayor margen son los de marca, los de mayor precio, como los que trae Stanley, Tramontina y Bellota. Desde que la experiencia con el proveedor sea satisfactoria, el trabajo es a largo plazo.
Servicios de calidad
Para la apertura de mercado es fundamental la capacitación acerca del producto y el acompañamiento. Como lo que se buscan son relaciones duraderas, hay que tener en cuenta que se trata de un mercado saturado de marcas, en el que se parecía el nivel de servicio durante la comercialización. Además, se espera un atractivo servicio de garantía del producto y una adecuada atención de reclamos. No olvide que los clientes quieren mantener una comunicación fluida y que la atención y el buen trato no se desvanezcan después de cerrar el negocio. Finalmente, es fundamental la realización de actividades de promoción por parte del distribuidor y la participación en ferias con el cliente.
Exigencias para el producto
Dentro de los productos de interés se encuentran las hachas, zapapicos, barras, almadanas, machetes, palas y azadones. Generalmente, se prefieren aquellos que fueron realizados bajo procesos productivos como forja y estampación. Estas herramientas se compran bajo un estándar internacional, teniendo en cuenta pruebas mecánicas y medidas para asegurarse de la calidad y prestación. La normativa ISO no es requerida por parte del comprador, aunque si se tiene mucho mejor. Adicionalmente, los productos deben cumplir con las prestaciones mencionadas en sus empaques, los estándares internacionales y garantizar el soporte técnico adecuado. La calidad es aceptable ya que este mercado no exige un nivel mayor. Sin embargo, la innovación tanto en el diseño como en la presentación debe ser una constante. Fabricantes internacionales como Stanley, Truper, Rigid y Tramontina marcan la pauta.
Regulación
En Chile no existe una norma técnica puntual para este tipo de productos. Para que entren con 0% de arancel deben contar con certificado de origen. También es importante hacer el registro de marca en el mercado, usualmente se comparte el costo entre el fabricante y el distribuidor. Con respecto al empaque, se requiere que haya value packs para atender el sector retail y por el otro lado, si es necesario, información sobre el uso del producto. Hay que procurar que el empaque sea llamativo y la marca esté en un lugar visible.
Tiempos de entrega
Usualmente, los pedidos están para despacho en 30 días y una ventaja del fabricante es que tenga un tiempo de respuesta corto. Es importante tener en cuenta que se debe despachar hacia el Puerto de Valparaíso y que normalmente se compra precio CIF. Recuerde que la atención a las necesidades o consultas sobre producto son muy apreciadas por el cliente y que es vital que la empresa cuente con un apropiado inventario para recompras.
Requerimientos de mercadeo
El mercado chileno es pequeño, por eso resulta tan importante la exclusividad en el mercado. También es clave realizar un acompañamiento a los compradores con entrenamiento de la fuerza de venta, al igual que la entrega de material POP. Otro aspecto al que hay que prestarle atención es a la capacidad de construir marca entre fábrica y distribuidor, y para ello es fundamental el apoyo publicitario cuando se trabaja con marca colombiana. Si se usa una marca propia, solamente importa el precio. A lo anterior se suma el tener presente que generalmente se hacen tres o cuatro importaciones al año, manejando reposiciones de acuerdo con la rotación del producto y que las compras son mínimo de un conteiner para hacer viable la operación. No olvide que es clave hacer un acompañamiento constante en ferias y eventos de difusión entre asociados ferreteros que conozcan y se fidelicen con la marca. Y recuerde que cada año se hace un roadshow en el que se revisa el catálogo de cada proveedor.
Descargue el Brochure de Oportunidades de Manufacturas en Chile (21.3 KB)
Quizá necesitará: Acrobat ReaderPrendas de vestir
Oportunidad Jeanswear
Tendencia
La moda en Chile presenta dos temporadas marcadas para la compra y la venta que son: Primavera/Verano y Otoño/Invierno. Las compras se hacen seis meses antes de cada temporada. Es un mercado de alta competencia, donde las tiendas multimarca compiten por el consumidor con permanentes promociones o remates de saldos de productos que en su mayoría proceden de Asia, con menor calidad. Las grandes cadenas utilizan el esquema de marca propia. Hay un alto reconocimiento del consumidor por marcas globales como Levi’s, Diesel, Americanino, CK y Esprit, entre otras. Existe oportunidad para fabricantes colombianos de full package de jeanswear, dirigidos a abastecer las marcas posicionadas en Chile de carácter nacional así como las licencias de marcas internacionales presentes en el país.
La industria de la confección chilena tiende a desaparecer por los altos costos y escaza mano de obra especializada, incrementando la tendencia de compra de producto terminado. Los artículos de bajo costo vienen en su totalidad de Oriente y los de valor agregado de mercados como Perú, Argentina, Brasil y Colombia.
Canal de Distribución
Los exportadores son quienes se encargan de poner los productos en almacenes de marca privada y estos a su vez distribuyen las prendas en multi tiendas y marcas chilenas. El otro gran distribuidor son las marcas posicionadas que comercializan los productos a las boutiques especializadas y de alto perfil para los compradores.
Oportunidad Ropa Interior Femenina
Tendencia
Aunque Chile cuenta con marcas locales importantes en ropa interior, desde hace un año viene disminuyendo la cantidad de prendas fabricadas en el país, sustituyéndolas por producto importado. Las fábricas han concentrado su inversión en la modernización de canales de venta (boutiques), nuevos canales (catálogo) y posicionamiento de marca. Hay una amplia presencia de producto asiático importado, así como de tiendas multimarca. Existe reconocimiento por las marcas internacionales como Triumph, Leonisa y Women Secret, entre otras, y el consumidor está dispuesto a pagar un mayor precio por productos de mayor calidad. El fabricante colombiano debe tener en cuenta la diferencia en el tallaje y fisionomía de la mujer chilena, además de flexibilidad a la hora de diseñar y producir según las tendencias. Los colores del mercado en Chile son blancos, beige y negros.
Canal de Distribución
Los exportadores son quienes se encargan de poner los productos en almacenes de marca privada y estos a su vez distribuyen las prendas en multi tiendas y marcas chilenas que tienen en algunos casos una estrategia de venta directa. El otro gran distribuidor son las marcas posicionadas que comercializan los productos a las boutiques especializadas y de alto perfil para compradores de alto poder adquisitivo.
Descargue el Brochure de Oportunidades de Prendas de vestir en Chile (21.3 KB)
Quizá necesitará: Acrobat ReaderTurismo
La tasa de crecimiento promedio anual del sector turístico en Chile, entre 2004 y 2010, ha sido del 20%. En 2009 fue el noveno emisor de turistas hacia Colombia, el turista chileno es un turista exigente al que se le pueden ofrecer paquetes de altos costos, como los hoteles boutique o paquetes multidestino.
Descargue el Brochure de Oportunidades de Turismo en Chile (21.3 KB)
Quizá necesitará: Acrobat ReaderServicios
Software y Tecnologías de la Información
Tendencia
La economía chilena desde hace 20 años ha venido enfocando gran parte de su desarrollo en la prestación de servicios. Sectores como el financiero, salud, pensiones, ventas minoristas y turismo han tomado bastante fuerza. Según la agremiación del sector software en Chile, los mayores usuarios de aplicativos son el sector financiero seguido por los minoristas y el Estado.
El auge digital ha hecho que muchas empresas decidan adoptar aplicativos y software para profesionalizar sus actividades. Las grandes empresas tienen acceso a software internacional como SAP, Oracle, etc. Sin embargo, existe una base de empresas medianas y pequeñas que buscan proveedores que se ajusten a sus presupuestos. Los costos laborales son más altos que los del resto de la región, lo cual resta competitividad al producto local y la oferta de mano de obra calificada no satisface la demanda actual.
Canal de Distribución
La venta de software en Chile se realiza de forma directa, como una venta consultiva donde se identifican variables a desarrollar. Es recomendable contar con un socio local para el apoyo en el proceso de venta.
Oportunidad Ingeniería
Tendencia
Se presentan importantes oportunidades en sectores donde Colombia tiene un conocimiento destacable, principalmente en el campo de la energía a través de actividades como la generación, transmisión, administración de redes. También hay oportunidades para la consultoría en ingeniería eléctrica, hidráulica, interventoría y administración de proyectos, entre otros. En el sector de infraestructura y los montajes industriales existen buenas posibilidades para consultoría en aspectos ambientales y sanitarios. Las compras públicas en Chile se hacen a través del sistema Chilecompra, donde a través de una plataforma B2B se gestionan las adquisiciones estatales a todo nivel. Las empresas colombianas tienen acceso a este servicio, pero se recomienda contar con aliados locales lo cual facilita el manejo de éstas licitaciones.
Canal de Distribución
Para este rubro en particular, es vital su presencia directa en el país, es un producto de venta consultiva, donde se requiere una presencia para fortalecer alianzas con empresas locales que puedan ser plataforma para las empresas colombianas o la realización de alianzas estratégicas con empresas chilenas.
Descargue el Brochure de Oportunidades de Servicios en Chile (21.3 KB)
Quizá necesitará: Acrobat ReaderDescargue el Brochure de Oportunidades en Chile (57.5 KB)
Quizá necesitará: Acrobat ReaderPROCOLOMBIAContáctenos en nuestra oficina comercial en Chile
*Las oportunidades reflejan las tendencias de la demanda en los diferentes mercados, es importante validar la competitividad y accesibilidad de su producto.