¿Cuáles son los principales canales de distribución de cosméticos y artículos de aseo en Colombia?
Respuesta:
Según una investigación realizada por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), en los últimos años se ha producido un cambio en la estructura de los canales de distribución, ya que al principio de la década de los noventa la mayoría del mercado se concentraba en supermercados y establecimientos tradicionales como tiendas y misceláneas de barrio. En estos establecimientos se sigue concentrando la distribución y comercialización de productos cosméticos orientados a un segmento de población de ingresos bajos y medios.
Actualmente, métodos alternativos como la venta directa a través de catálogo, las tiendas especializadas de cosméticos y los centros profesionales de estética o dermatología han comenzado a incrementar su participación entre los canales de distribución utilizados por las empresas productoras de cosméticos y productos de aseo. Estos métodos de mercadeo impulsan productos cosméticos orientados a población con ingresos medios y altos.
Distribución de Cosméticos en Colombia:
1. Supermercados y tiendas tradicionales 4.2%
2. Venta directa (Catalogo) 16.4%
3. Farmacias 15.6%
4. Almacenes por departamento 11.8%
5. Tiendas Especializadas 10.3%
6. Otros 3.7%
De igual forma, en Colombia el agente local comisionista es una figura bastante común, así como el importador-distribuidor que compra directamente. Otras alternativas para ingresar al mercado colombiano son la creación de una filial de venta o producción o la delegación de la marca en una empresa colombiana. Esta última puede ser una opción interesante, si se tiene en cuenta que en este país los contratos de maquila tienen gran difusión y las compañías tienen gran experiencia en producir bajo pedido cualquier marca del mercado